lunes, 4 de abril de 2022

 BALCONES ESQUINEROS DE LIMA

                                      Lima, alberga una variedad de balcones de distintos estilos que datan de la época virreinal y republicana. La presente será una recopilación fotográfica de los distintos balcones, pero con la particularidad que se ubiquen en las esquinas, por lo que se ha denominado balcones esquineros. 

1) Balcón entre la avenida Tacna y el jirón Ica.






2) Balcón entre la avenida Emancipación y el jirón Caylloma.





3) Balcón entre la avenida Emancipación y el jirón de la Unión.








4) Balcón entre el jirón Cusco y el jirón Carabaya. Casa del mariscal Ramón Castilla Marquesado.


5) Balcón entre el jirón Carabaya y el jirón Apurímac.





6) Balcón en el jirón Camaná, cuadra 4.

7) Balcón localizado frente a la lado derecho del palacio de gobierno (calle de palacio) en el jirón de la Unión, cuadra 2.


8) Balcón de la casa Canevaro, localizado en el jirón Camaná, cuadra 5.
9) Balcón localizado en el jirón Callao, cuadra 2.










lunes, 21 de febrero de 2022

 

LIMA, A TRAVÉS DE SUS PLACAS


                                                 Lima, recorriendo sus calles podemos darnos cuenta que en cada esquina de sus calles hay una serie de placas, se puede distinguir hasta de tres clases, pero la más notoria y que está desapareciendo debido al descuido de las autoridades municipales y de la ciudadanía. Son aquellas placas colocadas en los 80 del siglo pasado durante la gestión del Alcalde de Lima Eduardo Orrego Villacorta y que contó con el apoyo de la empresa privada, en este caso, de la prestigiosa marca de casimires Barrington. Dichas placas que fueron fabricadas por Azulejos Iturry, ellas constituyen calles con memoria.

                                                 Hasta la segunda mitad del siglo XIX, Lima seguía siendo amurallada, las cuales serán derrumbadas durante el gobierno de José Balta (1868 - 1872) para ampliar la ciudad. Lima, para esa época estaba constituido por dos distintos núcleos de edificación y población: el núcleo primitivo de la ciudad, todavía cercado por las murallas que se construyeron en 1685; y el núcleo no amurallado, o sea el barrio de San Lázaro, denominado también “de Abajo el Puente” (hoy Rímac). Ambos estaban divididos por el río Rímac. Con anterioridad, desde el año 1568, hubo otro núcleo independiente de los citados, el barrio de Santiago de Cercado, que ya a mediados del siglo XVII se había unido en parte de su perímetro al núcleo urbano inicial. <<Las Viejas Calles de Lima. JUAN BROMLEY. pág. 31>>.

Plano de Lima (Lima la Única)



                                           <<El núcleo amurallado de Lima se extendía, de oriente a occidente, en sus puntos más extremos, desde la Portada de Maravillas hasta la Portada de Monserrate, es decir, a lo largo de casi tres y medio kilómetros; y de norte a sur, también en sus puntos más avanzados, desde el Puente de Piedra del río hasta la Portada de Guadalupe, es decir, a lo ancho aproximado de dos kilómetros. Excepto en los indicados puntos extremos de Monserrate y de Guadalupe, entre la parte edificada de la ciudad y las murallas aún quedaban apreciables extensiones de área rústica constituidas por huertas y otros sembríos. El barrio de San Lázaro, el no amurallado, se extendía, de oriente a poniente, en sus puntos terminales, desde la Alameda de la Piedra Liza hasta la Portada de Guía, es decir, a lo largo de cerca de dos kilómetros; y de sur a norte desde el Puente de Piedra hasta el Convento de los Descalzos, es decir, a lo ancho aproximado de un kilómetro>>. <<Las Viejas Calles de Lima. JUAN BROMLEY. pág. 31>>.

                                            En 1992, el arquitecto Juan Gunther menciona en la publicación "Jornadas de Lima", menciona lo siguiente a la Muralla de Lima <<Lima quedó encerrada por tres de sus lados, quedando libre el lado norte colindante con el río Rimac. Para construir los grandes muros de 5 y 6 metros de alto y 5 de ancho, con 34 baluartes, se destruyó gran parte de las huacas del centro de Lima >>. Tal como se observa en los presente planos, el llamado Damero de Pizarro o Lima Cuadrada, se encontraba dentro de las antiguas murallas de Lima, su denominación se debe a que a que su trazo urbano conserva la división dada por los españoles cuyas calles son perpendiculares y el trazado de cada una de las manzanas son homogéneamente cuadradas.        


                                                                                                                   Es de saber que las calles de Lima de la época virreinal eran muy peculiares, pues en una calle podría tener distintas denominaciones, es decir cada cuadra tenía una nomenclatura que aludía a una actividad económica (actividad comercial) que se desarrollase en ella, referencia a un vecino notable o distinguido, hecho coyuntural, por la presencia de una iglesia o monasterio, o por el tipo de mercadería que se vendía en un establecimiento. Por ello, tras la independencia se empezó a suprimir los antiguos y particulares nombres para reemplazar por denominaciones que se extendiera a lo largo de cada una de las arterias urbanas. Las nuevas designaciones tomarían el nombre de departamentos, provincias y ríos del Perú, sino den lectura al plano de Lima y se darán cuenta que los actuales nombres de los jirones y avenidas llevan las denominaciones de las circunscripciones políticas y administrativas del territorio nacional.
                                         La nueva nomenclatura oficial puesta en vigencia en 1862, señalaba que las calles que tenían una continuidad serían llamadas jirones. Los jirones que iban de oeste a este (paralelos al río Rímac) llevarían el nombre de un departamento y los iban de norte a sur (perpendiculares al río Rímac) llevarían el nombre de una provincia. Asimismo, como el número de jirones paralelos al río excedía al numero de departamentos, por lo que se decidió que se utilizaría los nombres de los ríos más importantes del territorio nacional. Se dispuso un jirón como la principal y que serviría como eje divisorio del plano de la ciudad, pues en su recorrido uniría todos los jirones con los nombres de las circunscripciones del país. Este jirón se llamó Jirón de la Unión, tuvo dicha importancia no solo por ser una vía ubicada próxima a la Plaza Mayor de Lima, sino porque en esos años era una vía llena de comercios y servicios, tal como es hoy en día.



                                           El cambio de nomenclatura se inició en 1882 y finalizó en 1866, se hizo la división tanto a las calles correspondientes al llamado Damero de Pizarro, al Cercado de Lima (Barrios Altos) y al barrio de Abajo el Puente (Hoy Rímac). Pero como estamos en el Perú, donde las normas no se cumplen como deberían de ser, sucede que durante el cambio de denominaciones no se cumplieron de modo ordenado las disposiciones que establecían de que calles llevarían los nombres de departamentos, provincias y ríos, pues se acató en parte en algunas calles y en otras hubo cambios. 

                                      Como anota ,Juan Bromley en la introducción del libro en mención, la nueva nomenclatura impuesta en 1862 llegó a tener sanción popular tras largo decurso de tiempo. Pues los vecinos debido al hábito y a un instinto de conservación, siguió utilizando las antiguas nominaciones de las calles de su ciudad. Será entrando al siglo XX en que empezó a generalizarse el uso de la nueva nomenclatura. A decir del autor, se considera que dichos cambios de los nombres de las calles de Lima, se debió a un dizque espíritu innovador o influencias de modernidad y progreso propio del siglo XIX (época de las grandes revoluciones industriales y de influencia mundial de la cultura europea). En esta atmósfera de renovación intelectual de la época, se produjo un menosprecio de la realidad propia, considerándola anacrónica. Se produjo en las sociedades latinoamericanas una exaltación en imitación de lo externo en todo aspecto debido a la fuerte influencia cultural europea.

                                       En la explicación que hace Juan Bromley respecto al cambio de la toponimia local, dice que hubo dos motivos o causas que determinaron el cambio de la nomenclatura urbana de la capital:    

a. El primero de carácter objetivo práctico está basada en la necesidad de simplificar la antigua nomenclatura y dar un nombre propio a cada calle, pues la ciudad experimentaba un acelerado crecimiento urbano por lo que había la necesidad de abrir de nuevas vías urbanas y que en un corto tiempo ineludible se traspasaría el cerco perimétrico de la Lima virreinal que formaban las murallas coloniales. Por lo que se argumentó que de seguir usándose la antigua nomenclatura, sería imposible tener en la memoria las diversas denominaciones de las nuevas arterias de la ciudad. El derribamiento de las antiguas murallas de Lima se daría durante el gobierno de José Balta (1868 - 1872) para ampliar la ciudad de Lima.

b. La segunda causa es de índole especulativa, obedecía a la ideología de modernidad de la época. Había un desdén por todo aquel que evocaba el pretérito histórico virreinal que según la mentalidad de la ciudadanía ya había sido superados con la independencia política y con nueva filosofía liberal dominante. 

                                           Es de saber que este ruptura con el pasado español y la presencia de nuevos paradigmas mentales, no solo fue en el Perú, sino también fue en muchas ciudades de Hispanoamérica. Lo que implicó el abandono de modelos urbanos virreinales, por lo que se procedió a desbautizar sus calles y adoptar nuevos sistemas de nomenclatura de corte moderno y práctico. En el caso de Lima, se puede decir que hubo una "nacionalización" de los nominativos de las arterías de la ciudad. En Santiago de Chile (1825), ellos trataron de borrar todo vestigio de la presencia española, por ello cambiaron las denominaciones de sus calles por expresiones de corte indígena o de procedencia americana. En si se produjo en esta época, en las distintas capitales latinoamericanas nomenclaturas de sus calles, siendo algunas nominaciones originales y a veces exóticos.

                                          A decir de Juan Bromley, <<El alma de la ciudad está concentrada e imbíbita en sus calles, que son los elementos sobrevivientes que la componen. En ellas, y en sus nombres que consagró la libre improvisación popular al margen de imposiciones oficiales, aparecen reflejados los recuerdos, las creencias y las evocaciones románticas de sucesivas generaciones en su paso fugaz. Mientras los edificios de las calles caen o se transforman por la acción destructora de los años y los habitantes de ellos desaparecen, envueltos o no en el olvido, la calle perdura y viene a ser a modo de un viejo pergamino historiado, pletórico de inspiraciones y enseñanzas para quien con amor lo sabe descifrar. 

                                               Cien años después del cambio de la nomenclatura urbana de la ciudad, cabe reflexionar, a la luz de la experiencia recogida, acerca de si fue acertada o no la reforma implantada en 1862. A nuestro modesto juicio, debieron conservarse los nominativos antiguos de las calles y emplearse los nuevos y genéricos en las arterias que se formasen en el futuro. Es decir, que las calles del núcleo original de la población pudieron continuar en posesión de aquellos sus nominativos que creó la inspiración del pueblo, que refrendó el hábito, que consagró el tiempo y que finalmente sancionó la autoridad civil; y que los nombres nuevos pudieron, por su parte, aplicarse a las arterias que quedaran situadas fuera del recinto amurallado de la ciudad, o sea, derribado el cerco, a partir de la que se denominó Avenida de Circunvalación>>. "Las Viejas Calles de Lima. JUAN BROMLEY. pág. 23".



Conociendo Lima a través de las placas de las calles de sus calles

 

                           A continuación se dará  conocer las distintas placas que dan conocer las antiguas denominaciones de las calles de la Lima virreinal. Se tomará como referencia un jirón determinado o avenida y en ella veremos las distintas nominaciones de sus cuadras a través de las placas.

1. CALLES PARALELAS AL RÍO RÍMAC


1. Jirón Amazonas: Esta calle se extiende desde al jirón Lampa hacia el este hasta finalizar en el cementerio Presbítero Maestro. Es de saber que en tramo de este jirón en Barrios Altos, a la altura del puente Balta había una plazuela llamada Viterbo, hoy desaparecida debido al avance de la ciudad. Hoy sobre dicho espacio geográfico hay campo ferial de libros usados. 

* Cuadra 1: Callejón de San Francisco. En 1613: “Casas que están detrás de San Francisco y sobre el río”






2. Jirón Ancash: Este jirón se extiende desde el jirón Carabaya hasta terminar en el cruce de la avenida José de la Riva-Agüero (El Agustino) s calles de la Lima virreinal.

* Cuadra 1: Desamparados. Llamada en 1613 "Cuadra que cae a espaldas de las Casas Reales". Tomó el nombre de Desamparados por estar situada a inmediaciones de la Capilla de los Desamparados. En cierto tiempo remoto esta calle se nominó "del Banco del Herrador".





* Cuadra 2. Rastro de San Francisco. En esta calle se estableció el primer matadero de ganado vacuno y el primer rastro o local de venta de carne, matadero que subsistió allí hasta el año 1568 en que se trasladó, por razones de sanidad y ornato, al barrio de San Lázaro. También estuvo la llamada Alhóndiga, local en que se depositaba el trigo, maíz y otros cereales para su venta al público, local que después desapareció. Extinguido el matadero de reses de la calle de que tratamos, se estableció en ella un nuevo rastro, razón por la cual se denominó hasta fines de la centuria del XVIII calle del Rastro de Vaca, trasformado finalmente en Rastro de San Francisco.






* Cuadra 4. Milagro. Por la capilla del Milagro erigida al interior de los terrenos del Convento de San Francisco en el mismo sitio donde la tradición cuenta que la imagen de Nuestra Señora de la Limpia Concepción, que según la tradición hizo el milagro de controlar el terremoto de 1630. También en esta calle tuvo su residencia y en ella falleció el caudillo del partido demócrata Nicolás de Piérola, presidente de la República. 




* Cuadra 6. Colegio Real. Porque en esta calle se ubicaba Colegio Mayor de San Felipe y San Marcos, cuya edificación la inició el virrey Francisco de Toledo y la terminó el virrey García Hurtado de Mendoza, IV marqués de Cañete. Era un colegio con estudios de cánones y leyes para educación de hijos, nietos y descendientes de conquistadores y pobladores del reino y para las personas cuyas familias hubieran servido a él con conocidos méritos. Luego el plantel, después de la expatriación de los jesuitas, se refundió en el Convictorio de San Carlos.







3. Jirón Junín: Esta calle se extiende desde el jirón de la Unión hasta terminar en la avenida Nicolás de Ayllón. Es una tradición que desde la proclamación de la independencia en 1821, los presidentes recorren sus cinco primeras cuadras de este jirón todos los 28 de julio para dirigirse al Palacio Legislativo (Congreso) para dar un mensaje a la nación ante el pleno del Congreso de la República.

* Cuadra 2. Arzobispo. Por la residencia arzobispal que se localizaba en esta calle, por lo que la calle de tomó el nombre de Arzobispo. Junto a ella estaba la llamada Cárcel Arzobispal.



* Cuadra 4. Calle de Zárate. Denominadas así porque en una esquina que constituía las calles de Zárate y de Trapitos vivía en 1605, D. Pedro Ortiz de Zárate y Luyando, limeño, capitán de arcabuceros del virrey D. García Hurtado de Mendoza, encomendero de Pisco y de Cóndor y corregidor de Pisco y de Ica.



* Esta placa a diferencia de las que han sido confeccionadas con cerámica es de fierro enlosado sobre una base de madera. La particularidad de estas placas es que se menciona la numeración de las casas de cada cuadra, el número de cuartel y distrito a la que pertenecen. Tras recorrer el Damero de Pizarro, casi no quedan de este modelo de placas. 





4. Jirón Cuzco: Esta calle se extiende desde al jirón de la Unión hacia el Huánuco en Barrios Altos. Además su trazo se prolonga al oeste por la avenida Emancipación.

* Cuadra 1. Pileta de la Merced. Debido a que en el año de 1598 el Cabildo de Lima concedió la licencia al convento de la Merced para tener agua de beber, quedando en la obligación de tener una pila en la esquina del convento, es decir; en la calle para que este a disposición de los vecinos del lugar.     




5. Jirón Callao: 
Esta calle se extiende desde al jirón de la Unión hacia el oeste a lo largo de ocho cuadras. 

* Cuadra 1. MantasEsta calle se llamó en los primeros años de Lima “de Valenzuela” porque en ella vivía Alonso Pérez de Valenzuela, inicial mayordomo del Hospital de San Andrés. Pero en el año 1613 se designa a esta calle como “Calle de las Mantas” porque en ella predominaban los establecimientos que vendían mantas o “ropa de la tierra”, como se decía a las prendas de vestir que se hacían en el país y que usaban sus naturales. En una relación de la época se dice: cordellates, sayales, jergas, rajas, paños y pañetes de la tierra que visten algunos españoles, indios y mulatos, que los traen de los obrajes.











* Cuadra 2. Calle de Valladolid. Porque en el inmueble de los Ruiz Cerrato tenía a principios del siglo XVII se abrió un establecimiento de confitería y cerería, de Pedro de Valladolid y Florín, quien dio nombre definitivo a la calle.




* Cuadra 2. Calle de Piedra. Esta calle se llamó indistintamente, en el siglo XVIII, “de Mármol de Bronce”, “de Mármol y Bronce” y “de Pilar de Bronce”, por haber habido en ella una lápida de mármol en un almacén o depósito de agua potable resguardado con su caño del metal llamado bronce. Dice Cerdán de Landa: “Para no desperdiciar el agua debe ponerse en cada pilón o pila un caño firme de bronce, con su llave de vuelta bien ajustada, que se eche cuando no fuere necesaria la salida del agua para su extracción o empleo”. 

                            “De Piedra” se llamó después esta calle, desde la primera mitad del siglo XIX, porque en ella estuvo la mansión de la familia de apellido Casa y Piedra. En la que sus miembros como Tomás de la Casa y Piedra fue regidor y alférez real de la ciudad hacia los términos de la época virreinal. José de la Casa y Piedra fue catedrático de Filosofía del Colegio Seminario de Santo Toribio y falleció en el Callao en 1825 mientras acompañaba al brigadier D. Ramón Rodil en las fortalezas sitiadas por los ejércitos patriotas.






6. Jirón Ucayali: Esta calle se extiende de oeste a este desde el jirón del Unión hasta el jirón Paruro (Barrios Altos).

* Cuadra 1: Plateros de San Pedro. El virrey D. Francisco de Toledo para el buen gobierno del Perú,  dispuso que los plateros de oro y plata debían tener juntos sus talleres y tiendas, en lugar determinado. En la calle en mención se instaló el gremio de los plateros y algunos de ellos se instalaron en la calle inmediata, entonces las dos arterias urbanas, para diferenciarse y distinguirse, se denominaron, respectivamente, de Plateros de San Pedro y de Plateros de San Agustín. 

                                       Los plateros constituían uno de los primeros y más poderosos gremios y se organizaron en una hermandad o cofradía cuyo patrono era san Eloy, cuya fiesta celebraban en su calle con fuegos artificiales. 



* Cuadra 2: Villalta. En esta calle tuvo su casa de vivienda la familia del oidor de Lima D. José Antonio de Villalta y Núñez de Rojas, quien dio nombre a la calle. D. José Antonio se casó con Da. Rosa de Santiago Concha, hija de los primeros marqueses de Casa Concha.


* Cuadra 3: San Pedro. Esta calle en su tiempo tuvo distintas denominaciones pero, al final se llamó “de San Pedro” por el mismo templo de San Pedro y San Pablo de los jesuitas.



En esta calle destaca la iglesia de San Pedro, la cual se ubica en la intersección con el jirón Carabaya.

En esta calle tuvieron su residencia tuvieron su residencia los marqueses de Torre Tagle. El primer marqués, el que edificó la casa-palacio, fue D. José Bernardo de Tagle Bracho y Pérez de la Riva, español, que se caso en Lima con Da. Juliana Sánchez de Tagle y Velarde. He aquí las fotos del Palacio de Torre Tagle, que en la actualidad es la sede de la cancillería peruana.


Casa Goyeneche





* Cuadra 4: Estudios. Esta calle recibirá nominaciones referentes a la presencia de la orden jesuita en esta arteria. Los jesuitas o de la Compañía de Jesús llegaron a Lima en 1568 y adquirieron unos terrenos en esta calle, donde edificaron su Iglesia de San Pablo. Anexo al templo fundaron el Colegio de San Pablo, que se inauguró en 1581. El año 1770, después de la expatriación de los jesuitas, el local del Colegio de San Pablo fue otorgado al Real Oratorio de San Felipe Neri con el nombre de Casa de San Pedro y de San Pablo.






7. Jirón Lima (hoy Conde de Superunda: Esta calle se extiende desde el jirón de la Unión hacia el oeste. Se llama así en honor al virrey José Antonio Manso de Velasco, conde de Superunda, quien fue virrey del Perú entre 1745 - 1761. Virrey que tras el terremoto de Lima de 1746, dejó a un lado la desolación y emprendió la reconstrucción de Lima, motivo por el cual la Corona le reconoció su labor otorgándole el título nobiliario de Conde de Superunda, que quiere decir <<sobre las olas>>.


* Cuadra 1: Correo. Esta calle en su tiempo se denominó "del Chasqui" porque en ella estaba de modo transitorio los servicios de correos postales. Pero anterior a esta denominación, esta arteria urbana en el siglo XVII recibía el nombre de “Calle de la Cárcel” y “de la Reja de la Cárcel”. En Lima, en la era virreinal, hubo tres cárceles: la cárcel de la ciudad, la cárcel de corte y las cárceles arzobispales, aparte de las carceletas del Tribunal de la Inquisición.








* Cuadra 2: Veracruz. Porque esta calle se hallaba el local de la Archicofradía de la Santísima Veracruz. Por lo que esta calle adquirió con el tiempo la denominación de calle “de la Veracruz”.                                Dicha cofradía tiene una larga data, se originó en el año de 1087, cuando Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador decidió reconquistar la ciudad de Toledo que se hallaba en poder de los musulmanes. Dice la tradición, que antes de iniciar la batalla, cortó ramas verdes de una árbol cercano y formó con ella una cruz, la cual la utilizó como estandarte de batalla; este acto fervoroso le valió la reconquista y toma definitiva de la antigua ciudad visigoda.


* Cuadra 3: Matavilela. Débase el nombre de esta arteria a un vecino no identificado. Hubo también una calle “de Vilela”, tampoco identificada, proveniente acaso por el Dr. D. Andrés de Villela, presidente de la Real Audiencia de Lima
.





* Cuadra 4: Aumente. En los años postreros del siglo XVII, residió en esta calle D. José de Aumente, que le dio nombre, en casa situada frente a la siguiente calle del Santuario de Santa Rosa, después Santa Rosa de los Padres.





* Cuadra 5: Santa Rosa de los Padres. En esta calle estuvieron las casas y el huerto donde nació la que fue Santa Rosa de Lima, Isabel Flores de Oliva. Ese inmueble fue comprado por el oidor de Lima Dr. Andrés de Villela y Larraondo a Pedro de Valladolid y al hospital del Espíritu Santo para levantar en él el santuario de Santa Rosa. Por ello la calle fue conocida con el nombre de “Santuario” y después con el de “Santa Rosa de los Padres” por haberse formado allí un convento de frailes dominicos en 1676. Cuando se fundó el Monasterio de Rosas de Santa María, la misma arteria urbana que nos ocupa fue llamada en un tiempo “Santa Rosa la Vieja”. En 1669 el virrey conde de Lemos autorizó la existencia de la capilla pública de la Casa del Santuario; y en 1676 se aprobó la fundación de una casa religiosa en el propio Santuario de Santa Rosa.



* Cuadra 4:
 Pastrana. En 1613 se denominó a esta calle: “Calle que está a un lado de la acequia del molino del Contador Alonso Martínez de Pastrana”. D. Alonso Martínez de Pastrana nació en Madrid y fue tesorero de la emperatriz María, hermana del rey Felipe II. Vino al Perú a fundar en Lima el Tribunal Mayor de Cuentas. El contador Pastrana construyó en esta calle un molino.
Entre la cuadra 5 y 6 se encuentra esta casona que data de 1926.





8. Jirón Ica: Esta artería es la continuación del jirón Ucayali, se extiende desde el jirón de la Unión hacia el oeste. 
 
* Cuadra 1: Plateros de San Agustín. Tomó esta nominación debido a que maestros y oficiales plateros de la ciudad, se ubicaron en esta calle, por lo que tomó el nominativo de “Plateros de San Agustín”.

* Cuadra 2: Comedia Vieja. Su nombre deviene del corral de comedias (teatro) que estuvo situado detrás del convento de San Agustín. En 1573, los agustinos adquirieron una manzana de terreno para su nuevo convento e iglesia, en el lugar que hasta ahora ocupan. El nombre de Comedia Vieja subsistió hasta fines del siglo XVIII. En la centuria del XIX, esta misma calle readquirió su primitiva designación de San Agustín por causa de que su corral de comedias desapareció finalmente y de que el otro permaneció.

* Cuadra 3: Concha. Es probable la calle tomara el nombre de algunos de los miembros de la prominente familia de los Santiago Concha, marqueses de Casa Concha, cuya residencia principal estuvo en la calle de Valladolid.






* Cuadra 4: La Riva. Hasta el siglo XVIII se llamó “de las Recogidas Viejas”, porque en ella estuvo primero el local donde se recogían a mujeres desamparadas y desvalidas, local que pasó después a la calle del Colegio Real. Pero esta nominación, se debe a que en 1794 adquirió en esta calle una propiedad D. Vicente de La Riva y San Cristóbal.






















Casa de La Riva, localizado en el jirón Ica 426, Cercado de Lima.



* Cuadra 6: Orejuelas. Llamada en 1613: “Cuadra después de la Iglesia de San Sebastián", pues en dicha esquina se localiza la iglesia de San Sebastián hasta el presente
* Altar Mayor de la iglesia de San Sebastián que se localiza en la intersección de los jirones Ica con Chancay, a una cuadra de la avenida Tacna.
El escritor Gálvez Barrenechea dice que Orejuela fue el nombre de una familia de Lima en el siglo XVIII, uno de cuyos miembros se casó con uno de los Malo de Molina, de los marqueses de Monterrico.     

9. Jirón Antonio Miro Quesada (antes jirón Ayacucho): Esta artería se inicia en el lado oeste del jirón de la Unión y culmina en la avenida Grau. Al término de esta calle se encuentra aquella intersección de calles llamado cinco esquinas.

* Cuadra 1: Jesús Nazareno. Esta arteria urbana tuvo distintas denominaciones como la de “de Guitarreros”, hasta finales de la centuria del XVIII, por los fabricantes de guitarras, violas y otros instrumentos musicales de cuerda que en ella se establecieron. Pero finalmente se denominó “de Jesús Nazareno” por la capilla o templete de ese nombre de la Iglesia de la Merced que caía hacia el lugar.

* Cuadra 2: Núñez. El nombre Núñez de esta calle, deriva porque en ella tuvo su vivienda a fines del siglo XVII el Dr. Miguel Núñez, nacido en Lima en 1646. Quien Caballero de Santiago, catedrático de leyes en la Universidad de San Marcos, alcalde del Crimen y oidor de la Real Audiencia. Como oidor más antiguo, gobernó el Perú en vacante de virrey, en 1730. Perteneció a los Consejos de Indias y de Guerra en España, y falleció en Madrid.

* Cuadra 3: Rifa. Porque en esta arteria funcionaba el local de la lotería o rifa. Es de saber que D. Gaspar Rico y Angulo, quien bajo su dirección se introdujo en 1818, un nuevo reglamento de este ramo que reemplazaría al de suertes, pero el público acostumbrado a lo anterior, no recibió de buen agrado por lo complicado del sistema de lotería o rifa.


10. Jirón Moquegua: Esta artería es la continuación del trazo del jirón Puno, dicha vía se extiende el jirón de l Unión hacía el oeste.

* Cuadra 1: Jesús María. En esta calle Nicolás de, fundó un beaterio que llegó a ser el Monasterio de Religiosas Capuchinas. El beaterio se convirtió en el Monasterio de Jesús, José y María, llamado abreviadamente de Jesús María. Esta calle se llamó en un tiempo “de Capuchinas” porque las monjas del monasterio se denominaban Capuchinas de Jesús María.





* Cuadra 2: Mogollón. Es probable que esta calle adquiriese su nombre “de Mogollón” por el vecino maestre de campo D. Antonio Mogollón de Ribera, que en 1735 fue nombrado regidor del cabildo.                                  Ricardo Palma dice en una tradición que la nominación la dio un negro llamado Francisco Mogollón, alias Sanguijuela, quien fue azotado por ladrón y desterrado al presidio de Chagres. Agrega que en 1747, correspondiente al hecho que narra, no había en esta calle otro solar que el habitado por el negro Mogollón. Lo cierto es que ya en 1613 esta calle central de la ciudad estaba totalmente edificada y que en ella tenía su residencia una persona tan especial como el fiscal Cacho de Santillán. Un negro apellidado Mogollón fue ajusticiado por ladrón en tiempo del gobierno del virrey Amat.                                           Cabe, con todo, saber que antiguamente se llamaba “cimarrones” a los negros huidos del poder de sus amos y “mogollones” a los negros que vivían asentados en paz y a los que se les encomendaba seguir a dichos cimarrones.


11. Avenida Emancipación (antes jirón Arequipa): Esta artería durante el gobierno de Juan Velasco Alvarado, se decide ensanchar al antiguo jirón, que hasta ese momento era una calle angosta que conservaba su trazado colonial. En 1971 se inicia el trazado de la avenida, para ello se tuvo que demoler viejas que se localizaban en este jirón.
 
* Cuadra 1: Minería. Porque en esta arteria, en el año de 1786 se fundó el Real Tribunal de Minería. Esta calle se llamó “de Corpa” en parte de los siglos XVII y XVIII porque en ella residieron los marqueses de Corpa. Asimismo se nominó “De Torreblanca” en un tiempo por los marqueses de esta designación. Recuerda <<Recuerda Gálvez que Riva-Agüero afirmó que en esta arteria urbana residió el factor Illán Suarez de Carvajal, asesinado por propia mano del virrey Blasco Núñez de Vela>>.

* Cuadra 2: Mármol de Carbajal (Calle de Gallos). 







* Cuadra 3: San Marcelo. Se llamó así por terminar frente a la Plazuela e Iglesia de San Marcelo. Por auto del cabildo de la ciudad del año 1764 se declaró a San Marcelo Mártir Patrón de los Frutos de Lima, con fiesta en su iglesia el 16 de enero.



 
12. Jirón Puno: Esta artería se extiende desde el jirón de la Unión hasta la estación Grau del metro de Lima.

* Cuadra 1: Mantequería de Boza. Porque en esta arteria existía el primer local donde se elaboraba y se vendía manteca.




* Cuadra 2: Bejarano. Esta calle tomó el nombre de Bejarano en la segunda mitad del siglo XVII, porque en su intersección con la que se llamó Pando –como lo dice con exactitud José Gálvez– tenía sus casas de vivienda D. Luis Antonio de Bejarano Fernández de Córdoba y Marquina.


* Cuadra 4: Padre Gerónimo. Gálvez dice que esta calle se llamó primero “de Crispín” por el médico Crispín Hernández. Luego se llamó en un tiempo “del Estanco”, porque en ella estuvo el local del Estanco del Tabaco antes de su traslado a la calle de la Chacarilla. 
                               Finalmente esta calle tomó el nominativo de “Padre Jerónimo”, porque en ella residió el fraile de la Orden de San Jerónimo D. Diego Cisneros, quien en España había sido confesor de la princesa María Luisa, después reina como esposa de Carlos IV. En Lima introdujo libros cuya lectura estaba prohibida y, hombre de gran inteligencia y vastísima ilustración, fue uno de los principales renovadores de los estudios de la Universidad de San Marcos; es quien en unión con el eminente rector D. Toribio Rodríguez de Mendoza estableció nuevos cursos para la enseñanza de las matemáticas puras y aplicadas, de la física de Newton y del derecho natural y de gentes. 






13. Jirón Apurímac: Esta artería se extiende desde el jirón Carabaya hacia el este a lo largo de tres cuadras. La primera cuadra del jirón Apurímac se inicia con la numeración de segunda cuadra. Ello debido a que su primera cuadra desapareció y hoy forma parte de los portales de la Plaza San Martín. 

* Cuadra 2: Cueva. Según como lo afirma Riva-Agüero, el nombre de esta calle vivió el notable polígrafo D. Alonso de la Cueva y Ponce de León, nacido en Lima en 1684, abogado, auditor de Guerra y de Galeones de Tierra Firme.

13. Jirón Huancavelica: Esta calle es la continuación del trazo del jirón Miro Quesada, se extiende desde el jirón de la Unión hacia el oeste.


* Cuadra 3: Ortiz. No ha sido identificado el dador del nombre de esta calle entre las varias familias de apellido Ortiz que hubo en la ciudad, como los Ortiz de Zárate, Ortiz de Guzmán, Ortiz de Foronda, Ortiz Larrea, etc.


* Cuadra 6: Caballos. Hacia mediados del siglo XIX esta arteria urbana adquirió el nombre de Caballos, se dice que por haber habido en ella un local de alquiler de esos equinos. En realidad es la cuadra 6 y no la cuadra 4, tal como reseña la actual placa colocada por la Municipalidad de Lima en el 2022.

14. Jirón Santa: Polvos Azules (cuadra única del jirón Santa, hoy alameda Chabuca  Granda). Cuenta que en la sesión celebrada por el cabildo de Lima el 12 de febrero de 1573, se dio cuenta de una solicitud presentada por Gaspar de los Reyes, en las que decía que hacía cuatro meses que había venido a la ciudad, que se había casado aquí y que usando su oficio de zurrador de cueros (zurrar o tratar los cueros para quitarles el pelo) había descubierto la forma de teñir de color azul los cordobanes (cueros de cabra o macho cabrío curtidos en Córdoba en los primeros tiempos del Emirato árabe) y que como inventor de ello pedía que durante cuatro años se le otorgase la exclusiva de esa clase de teñido azul. El cabildo acordó que “porque el dicho Gaspar de los Reyes sea gratificado del trabajo e industria con que ha salido, ninguno en esta ciudad ni en su jurisdicción no pueda teñir cueros de azul sino el dicho Gaspar de los Reyes; y que esto sea en los tres años primeros siguientes y no más, y que después puedan todos teñir libremente”. Como el zurrador que nos ocupa tuvo su establecimiento de venta de cordobanes azules en esta calle, ella tomó el nombre de Polvos Azules, con el que ha perdurado.


 


Jirón de la Unión: Es una calles que según la nueva nomenclatura urbana de 1862, se constituyó en una calle divisoria o eje en torno al cual se organizaba dos sectores. Es decir los jirones los jirones que cruzaban con el jirón de la Unión tenían un nombre específico en su recorrido tanto hacía el oeste y este. Durante la época virreinal y republicana se caracterizó por ser la más "aristocrática". Luego, posterior a la segunda mitad del siglo XX, perdió su prestancia aristocrática para convertirse en una calle netamente comercial. Esta calle se extiende desde el Puente de Piedra (río Rímac) por el norte hasta la avenida Roosevelt por el sur.
                                 Hasta fines del siglo XIX, lo que correspondería a la primera cuadra del actual jirón de la Unión, la cual hoy existe, pues en la actualidad dicho jirón comienza a partir de la segunda cuadra. Pero en aquella época, pegado al Puente de Piedra había un arco, la cual era la entrada a la ciudad de Lima desde el barrio de San Lázaro (hoy Rímac). Arco erigido en honor al rey de España, por lo que en su frontis decía "Dios y el Rey", pero tras la declaración de la independencia se cambió la frase, por "Dios y la Patria". En 1879, en plena guerra con Chile sufrió un incendio que lo destruyó por completo.
Fotos: Lima la Única.   

El Arco del Puente construido en 1700 a la espalda de Palacio de Gobierno, al ingreso al Puente de Piedra que conducía al barrio de San Lázaro (hoy Rímac). Tuvo reparaciones y remodelaciones hasta que en abril de 1879 se incendió. 





El Arco del Puente tras el incendio que sufrió el 30 de abril de 1879


* Cuadra 2: Palacio. En 1613 se la nominó: “Calle que sale a la Puente”. Los dos solares del frente oriental de esta calle formaban parte del Palacio de Pizarro o Casas Reales después; y los del frente oeste, uno fue otorgado a Francisco Martín de Alcántara (en su intersección con la calle del Correo) y el otro al capitán D. Jerónimo de Aliaga (el que tenía también frente a la calle que llegó a llamarse “de Polvos Azules”).



* Cuadra 3: Escribanos. Denominado hoy Portal de los Escribanos. pues en esta cuadra estaban las oficinas de los escribano durante el virreinato del Perú. Ahora está ubicado la sede del Club de la Unión, frente a la plaza mayor. 



* Cuadra 4: Mercaderes. Tomó el nombre de Mercaderes esta calle porque sus primitivas casas de vivienda se transformaron en su mayor parte en tiendas de comercio, dada la ubicación central de la arteria. En 1613 predominaban en ella las tiendas de sastres, como la de Andrés Núñez, sastre del virrey conde de Montesclaros... Los mismos sastres integraban una cofradía de auxilios mutuos para auxiliar a sus asociados en casos de enfermedad y a sus deudos en caso de muerte.


*Cuadra 6: Merced. Esta calle lleva esta denominación porque toda la manzana eran propiedad del Convento de Nuestra Señora de las Mercedes, comúnmente llamado “de la Merced”, las cuales le llegaron a través de las donaciones que se le hicieron.


* Cuadra 7: Baquíjano. Porque en esta calle residió desde la segunda mitad de la centuria del XVIII la prominente familia Baquíjano, que le dio posterior y definitivo nombre. El fundador de esta familia en Lima fue D. Juan Bautista de Baquíjano y Urigoen, natural de Vizcaya, España, que llegó al Perú hacia el año 1730, se dedicó al comercio y logró adquirir una gran fortuna consistente en casas, haciendas y barcos. El mismo D. Juan Bautista fue nombrado conde de Vistaflorida en 1753. 



* Cuadra 8: Boza. El nombre de Boza que tomó posteriormente esta calle provino de que en las casas situadas entre ella y la de Mantequería de Boza (antes Bejarano) tuvieron su residencia solariega los marqueses de Casa Boza. El título de marqués de Casa Boza fue otorgado en 1736 al coronel D. Jerónimo de Boza y Solís.





2. CALLES PERPENDICULARES AL RÍO RÍMAC

1. Jirón Azángaro: Esta calle se extiende desde la Basílica y Convento de San Francisco de Lima hasta Palacio de Justicia.

* Cuadra 1: Aparicio. Acerca del nombre de Aparicio de esta calle, hay la referencia de que en 1776 Lorenzo José de Aparicio, ministro de la Tercera Orden de San Francisco, pidió para local de su establecimiento religioso un sitio que estaba en lo último de la huerta del Convento de San Francisco, o sea, a inmediaciones de la arteria urbana de que tratamos, en la cual pudo haber vivido. Puede también provenir la nominación por el general de división D. Manuel Martínez de Aparicio, prefecto de Lima en 1836.

* Cuadra 2: Aldabas. Débase el nombre de esta arteria esta calle porque en ella hubo una casa que se distinguía por las artísticas aldabas que adornaban sus puertas, como señal de que en una sección de ese inmueble se construyeron las primeras aldabas y aldabones de fierro que lucían las antiguas casas señoriales de Lima.









* Cuadra 3: Beytia. En esta calle tuvo su residencia D. Juan Casimiro de Beytia, limeño, que fue corregidor del Cercado y tuvo actuación principal y abnegada cuando el terremoto ocurrido en la ciudad en 1746.





2. Jirón Lampa: 
Esta calle se extiende de norte a sur desde el jirón Amazonas hasta el Paseo de los Héroes Navales.
* Cuadra 1: Soledad. En esta calle, en su ángulo izquierdo con la Plazuela de San Francisco, se levantó en el siglo XVI la Capilla de los Hermanos de Nuestra Señora de la Soledad, cuyo título primitivo fue el de la Presentación de Nuestra Señora. La capilla fue reedificada en 1672 y constituyó el templo preferido del virrey conde de Castellar. De ella, en los tiempos virreinales, salían dos famosas procesiones, la del Entierro de Cristo y la de Nuestra Señora de la Soledad. A su cofradía pertenecía lo más lúcido de la nobleza de la ciudad.



* Cuadra 2: Santo Toribio. En el año 1591, el arzobispo Mogrovejo mandó fundar en el crucero de esta calle y la del arzobispo, el Colegio Seminario. Este plantel se denominó Colegio Seminario de Santo Toribio, en homenaje a su fundador.



* Cuadra 4: Carrera.  Se ha supuesto que el nombre de Carrera de esta calle provino de los años más remotos de Lima por haber sido carrera o camino para salir al valle de Pachacámac. Lo cierto es que la denominación apareció ya bastante avanzada la centuria del XIX y se debió al hecho de que en ella tuvo una conocida panadería un individuo de nombre Pedro Carrera.







* Cuadra 9: Pobres.  Llamada en 1613: “Cuadra que está a espaldas del Monasterio de la Encarnación”. Parece que esta calle tomó su nominativo porque, en sus principios, en sus modestas viviendas habitaban personas de pobre situación económica.



3. Jirón Carabaya: Esta calle se extiende de norte a sur desde el jirón Ancash hasta la avenida Roosevelt.

* Cuadra 1: Pescadería. Según las investigaciones el pescado se vendía con normalidad por las calles. Pero el 12 de febrero de 1601, según los libros de Cabildos de Lima, se nombró una comisión para elegir un lugar donde debería realizarse dicha actividad, el lugar asignado fue la Calle de Pescadería.











* Cuadra 3: Bodegones. Esta arteria se llamó de “De Bodegones”, porque hubo en ella varios establecimientos de depósito de comestibles y mercaderías. 
                               Una relación de la ciudad del año 1630 decía: “Está toda la ciudad cargada de bodegas de vino, aceite y aguardiente; otras, llenas de miel, azúcar, trigo y maíz; tiene más de veinte tiendas en que se trajinan cordellates y jergas; hay más de veinte bodegones ó casas de guía donde se da de comer”. Es decir, era una calle donde hubo depósitos de mercaderías, asimismo presencia de locales de venta de comidas.






* Cuadra 4: Coca. Débase su nombre a que desde fines del siglo XVI hubo en la ciudad una prominente familia de apellido Gutiérrez Coca. El fundador de ella fue D. Francisco Gutiérrez de Coca, español, capitán de Infantería. La calle tomó su denominación de Coca por esta familia Gutiérrez de Coca, que residió en ella, y no, como lo supuso la creencia popular, por tener relación con la planta indígena de ese nombre. Coca era en España una villa de la jurisdicción de la ciudad de Segovia. 




* Cuadra 5:
 Filipinas. 
La sede de la filial de Lima de la Compañía de las Filipinas se estableció en esta calle, por lo que adquirió el nominativo de Filipinas. Con ese comercio ultramarino, el mercado comercial de Lima adquirió vivo impulso y fueron ya de uso común los productos, las mercaderías y las manufacturas de las lejanas regiones del oriente del mundo.
                            El año 1785 se formó en España la Real Compañía de las Filipinas, empresa marítima que debía comerciar con Europa, el Asia y América. Ese año la compañía despachó tres barcos a Manila: el uno por la Mar del Sur con escala en el Callao; y los otros dos por el Cabo de la Buena Esperanza. El propósito de la empresa era el giro y reunión del comercio del Asia y el fomento de las producciones y de la industria de las Islas Filipinas, incrementando los cultivos del añil, azúcar, pimienta y algodón. La compañía quedó facultada para durante veinticinco años gozar del privilegio exclusivo de todas las expediciones que hiciera a las Filipinas y otras partes del Asia y también para el retorno de sus frutos y efectos a los puertos habilitados de España. De la Península se despechaban a América los productos del Asia, para lo que la compañía tenía en México, Veracruz, Lima, Buenos Aires y otros puertos y ciudades factores y comisionados de las casas de comercio establecidas en unos y otras. Los principales artículos que llegaban a América del Asia eran: canela, pimienta, té y añil; efectos manufacturados como medias de seda, quitasoles, piezas de loza, abanicos de filigrama, papeles pintados y flores de papel; y telas de diversas clases, como muselinas, cambayas, pañuelos, mantas y sedas torcidas.




* Cuadra 6: Divorciadas. Llamada así porque en esta calle, el arzobispo Toribio de Mogrovejo compró un sitio con el propósito de establecer en él un local de recogimiento de doncellas pobres y de mujeres divorciadas. Por lo que esta calle que tomó el nombre de Divorciadas.




* Cuadra 7: Pando. Porque en esta calle vivió hacia fines del siglo XVIII D. José Antonio de Pando y Riva, Caballero de la Orden de Carlos III, creado marqués de Casa Pando en 1791, primer administrador general de Correos, personaje que dio nombre a la calle de su residencia.

* Cuadra 8: Encarnación. Porque esta calle era el costado derecho de la iglesia de de la Encarnación y hoy es el frente oriental de la de la actual Plaza san Martín. Posteriormente dicha institución religiosa alrededor de la iglesia adquirieron un terreno donde edificaron el Monasterio de la Encarnación. Siendo el primero que se fundó en la ciuda de Lima. A este monasterio se le segregó un área considerable hacia la mitad del siglo XIX para formar la Estación del Ferrocarril a Chorrillos; ya hacia la tercera década del XX, otra extensión para la referida Plaza San Martín.



4. Jirón Camaná: Esta calle se extiende desde la Alameda Chabuca Granda por el norte hasta la Plaza Francia por el sur.

* Cuadra 1: Calle de Pescante (pileta de santo Domingo). En la esquina de las calles de Pileta de Santo Domingo y del Correo había uno faroles sostenido por su correspondiente pescante, pero al desaparecer su pileta, tomó a mediados del siglo XIX su definitivo nombre de Pescante...El año 1833, el presidente de la República D. Agustín Gamarra hizo colocar en las calles de la ciudad faroles con velas de sebo sostenidos por unos brazos de fierro pegados a las paredes, los cuales se llamaban pescantes.

 



* Cuadra 2: Pozuelo de Santo Domingo. En ciertas acequias de las calles de la ciudad, en las partes descubiertas de ellas, había los llamados pozuelos o respiraderos en los que el público arrojaba sus basuras y que, con las que traían las propias acequias, daban lugar a la formación de muladares.


* Cuadra 3: Plumereros. Esta arteria urbana se llamó “de los Plumeros” y luego “de los Plumereros” por los comerciantes vendedores de plumas que se establecieron en ella, plumas que se utilizaban –como dice Luis A. Eguiguren– para adorno de los sombreros de la gente de calidad, para limpiar el polvo de los muebles o para los mullidos colchones de las personas pudientes.




* Cuadra 4: LártigaTomó después el nombre de Lártiga, porque en ella compró unas casas para su morada en 1687 el coronel D. José de Lártiga y Torres, del Batallón del Tercio del Comercio y miembro del Tribunal del Consulado en 1708; hermano de D. Pedro de Lártiga y Torres, español natural de Castilla Vieja. Según el historiador José Gálvez Barrenechea, la más remota vecina y propietaria en esta calle fue Da. Isabel Rodríguez, llamada “La Conquistadora” acaso por haberse hallado en la conquista del Perú, la cual se hallaba en la intersección de los jirones Camaná e Ica, cuyo solar estaba frente.
 
* Cuadra 5: La Fuente


 
* Cuadra 7: Urrutia. Esta arteria toma esta denominación porque en ella residió la familia Urrutia. Luis A. Eguiguren señala que en esta calle vivían D. Fermín de Urrutia y sus hermanas quienes tenían un rancho, con cuartos en el patio, tiendas accesorias en un zaguán, que arrendaban, pues ellos vivían en la casa contigua.
                                  Eguiguren también cita como de esta calle a D. Antonio de Urrutia, nacido en Lima en 1623, Caballero de Santiago, alcalde del Crimen de Lima, oidor de Sevilla, de Valladolid y de Granada y fiscal del Real Consejo de Órdenes. 
                                José Gálvez Barrenechea, por su parte, nombra al capitán D. Pedro de Urrutia y Aguirre, veedor general de las Reales Armadas de la Mar del Sur.  



5. Jirón Caylloma: Esta calle se extiende desde el jirón Conde de Superunda (Casa de Osambela) hasta el jirón Quilca.

* Cuadra 1: Afligidos. Sobre el origen del nombre de esta calle hay varias versiones. José Gálvez recuerda que el poeta limeño Acisclo Villarán escribió que esa designación provino de que, a raíz de un terremoto habido en la ciudad, en esta calle se refugió un gran número de vecinos y que sus clamores de congoja y espanto fueron como para darle aquella denominación de Afligidos. Esta afirmación –agrega Gálvez– no deja de ser una ocurrencia del festivo vate limeño. 
                         José de la Riva-Agüero creyó que el nombre se debía a una imagen del Señor de los Afligidos existente en este lugar urbano. Lo cierto es que en esta arteria hubo una capilla de regulares de Nuestro Señor de los Afligidos.



* Cuadra 2: Argandoña. Tomó el nombre de Argandoña porque en su intersección con la de Valladolid tuvo su residencia D. Domingo Gonzáles de Argandoña, tesorero de diezmos decimales de la Catedral de Lima y miembro del Tribunal del Consulado. 
                                        De la familia que nos ocupa fue el Dr. Pedro Miguel de Argandoña, limeño, canónigo de Santiago de Chile y de Quito, obispo de Córdoba del Tucumán y arzobispo de la Plata en 1761.



* Cuadra 5: Acequia Alta. Siendo esta calle de las llamadas de “travesía”, por ella corría una de las acequias de cuyas aguas hacía uso el vecindario para la limpieza de sus pertenencias y para el riego de sus sembrados interiores. Acequia Alta se denominó, ya con nombre propio, desde principios del siglo XVIII, porque la acequia discurría por el suelo alto o levantado de ella con relación a las calles que le eran inmediatas. 




6. Jirón Rufino Torrico (en un inicio jirón Arica): Esta calle se extiende desde la Alameda Chabuca Granda hasta la plaza Elguera.

* Cuadra 1: Toma. Al fin de esta calle, cabe el río, estaba la boca de la toma de agua de regadío llamada de Maranga, de ahí su definitivo nombre de “calle de la Toma”.

* Cuadra 2: Palma. Se dice que en 1624 se hizo un tajamar nuevo junto a Santo Domingo por el contratista Domingo Cabezas y el alarife de la ciudad Clemente de Mansilla, quienes garantizaron que la obra duraría sin dos años, cosa que no ocurrió, pues antes del plazo señalado se llevó el río una parte de ella. A ese tajamar se le llamó entonces “de la Palma”, lo que hace suponer que el nombre de esta calle pudo provenir por algún árbol de palmera existente allí.
                             En la última placa hay otra explicación referente al nombre, Gálvez Barrenechea considera que dicho gentilicio de    dos pares de casas de Melchor de Palma vecino de este barrio. Luis Antonio Eguiguren afirma que en esta calle vivía D. Gonzalo o D. Pedro de Palma, mercader que trajo una botica en un navío de su propiedad llamado Santa María La Bella, botica que adquirió el arzobispo Loayza para uso de los hospitales de la ciudad. 

* Cuadra 3:
 Panteoncito. Cuenta la historia que el nombre de Panteoncito se originó por la existencia anterior a ella de un lugar de enterramiento de muertos o por la presencia de alguna huaca de indios. Fuentes dice que también se llamó “de Castillo”; y Gálvez cree que esta denominación se debió a su vecino, un herrador de caballos de apellido Castillo.






* Cuadra 4: Nápoles. Denominación recibida porque allí viviría la persona que tenía en arrendamiento las carretas de propiedad del cabildo en la ciudad. Gálvez Barrenechea dice que dio nombre a esta calle D. Juan de Nápoles; con lo que se destruye la creencia de que la denominación se debía a la ciudad italiana de ese nominativo.



7. Avenida Tacna: El recorrido de esta avenida de norte a sur se extiende desde el puente Santa Rosa hasta el cruce con la avenida Garcilaso de la Vega (antes Wilson). Cuando cruza el río Rímac se denomina Prolongación Tacna.
 
* Cuadra 1: Manitas. Para ello se recoge la versión de D. Ricardo Palma. <<Dice que en esta calle había, en una de sus paredes, la imagen de un santo o de una santa alumbrada por una lamparilla de aceite, o sea un nicho con farolillo pendiente de una cuerda sujeta a un gancho de fierro. Que de repente cundió en Lima la novedad de que en la blanca pared que daba marco al nicho se veía una mano negra, peluda y con garras, que llamaba a los transeúntes. Explica Palma que lo que ocurría en realidad no era cosa de maravilla ni de espanto, sino que, roto uno de los cristales del farolillo, el devoto que cuidaba la imagen reemplazó con una hoja de papel el desperfecto, y que el remiendo no debió ser hecho convenientemente porque a poco se desprendió un trozo que al oscilar, movida por el viento la cuerda que pendía del farolillo, sucedía que por intervalos proyectase en la pared la sombra más o menos caprichosa del papel. Que un miedoso creyó ver en esta sombra la forma de una mano. Otro la vio peluda y un tercero la descubrió con garras; y tanto se habló de ello que el vecindario se persuadió de que el diablo tenía parte en ello, por lo que desde entonces se conoció a la calle con el nombre de Manita>>.


* Cuadra 2: Borriqueras. La nominación de Borriqueros se debe, a que hubo en ella corrales donde guardaban sus asnos los conductores de ellos. Finalmente se denominó esta arteria urbana “de Cocheras de San Sebastián”, porque los antiguos corrales de borricos se convirtieron en depósitos de los coches de alquiler de la ciudad.

* Cuadra 3: Comesebo. Se ignora la procedencia del extraño nominativo de esta calle. Suponemos que fuera el mote o apodo de algún tipo extravagante y popular de la ciudad.



  
8. Jirón Rincón de Santo Domingo: Se encuentra a la espalda del convento de Santo Domingo.
 
* Cuadra 2: Callejón de Santo Domingo. En 1538 el cabildo otorgó dos solares junto al Convento de Santo Domingo para que se levantase un hospital y solares, pero en 1591 se unieron a dicho convento,  por lo que quedó formada una pequeña manzana que hasta hoy está delimitada por estrechas calles que se conocen con los nombres de Callejón de la Toma y de Callejón de Santo Domingo. Ambos constituyen la denominada Rinconada de Santo Domingo.



9. Avenida Abancay: Esta arteria se extiende de norte a sur desde el puente Ricardo Palma, que cruza el río Rímac hasta la avenida Grau, su trazo continua con el nombre de avenida Manco Cápac (La Victoria). Es una vía muy congestionada y con la más contaminación ambiental de Lima.

* Cuadra 1: Juan de Coba. El nombre de esta calle deriva porque en ella residió ,Juan de la Coba, quien un funámbulo (acróbata que realiza ejercicios de equilibrio sobre una cuerda floja) que vivió en Lima hacia la mitad del siglo XVII y que dio origen a la caracterización de un personaje grotesco muy popular.
                            La presente placa se halla al inicio de la avenida Abancay, probablemente data de la época de su inauguración. Se sabe que en 1947 se iniciaron los trabajaos de ensanchamiento del jirón Abancay que luego daría origen a la actual avenida Abancay, además durante le gobierno de Manuela A, Odría (1948 - 1956) dicha avenida albergaría los ministerios de Economía y educación.


* Cuadra 4: Cascarilla. Esta calle, antes que llamase Cascarilla se denominaba “de la Enfermería”, pues hasta fines del siglo XVIII, los Padres de la Compañía de Jesús tenían en ella un local para curar a sus enfermos. 
                             Posteriormente, adquirió esta calle la nominación “de Cascarilla”, porque en un local situado en ella los frailes jesuitas expendían al público la corteza antifebrífuga de la quina o cascarilla. A la quina se la llamó “polvos de los jesuitas”, porque fueron estos religiosos los que la introdujeron en el Viejo Mundo.


* Cuadra 6: Cascarilla. Esta calle, antes que llamase Cascarilla se En 1613: “Cuadra que está después de las casas de D. Fernando Carrillo de Córdoba (después de la actual calle de Santa María)”. Gálvez dice que tal vez el nombre de esta calle provenga del apellido Sagasti o Zugasti, aunque también puede ser por el Dr. Mateo de Sagástegui, abogado importante del siglo XVIII. El apellido Zugasti fue muy connotado en Lima, vinculado por razones de enlace con los Lavalle, condes de Premio Real. Eguiguren cree que esta calle fue llamada Sagasti, por abreviación del nombre. Hallamos que según un acta de cabildo, el 7 de abril de 1797, el alarife (término árabe que antiguamente se refería al arquitecto o maestro de obras) Manuel Sagástegui solicitó que se le vendiera un sitio perteneciente a los propios de la ciudad en la esquina de Santa Rosa, es decir, a inmediaciones de esta calle de Sagástegui.



10. Jirón Huallaga: Esta calle se extiende desde al jirón de la Unión hacia el este hasta el jirón Cangallo (Barrios Altos). 

* Cuadra 1. Portal de Botoneros. Debido a que en 1613, las casas de este portal se habían convertido en tiendas de sombrereros, sederos, pasamaneros y gorreros. En 1622 se continuaba llamando “de Sombrereros” a este portal.

                               Posteriormente se llamó Portal de los Sederos y Portal de los Gorreros, según que predominaron en sus establecimientos esos oficios. Finalmente se denominó Portal de Botoneros por los fabricantes y vendedores de botones, o pasamaneros, allí instalados. Los sombrereros, sederos y gorreros componían gremios distintos, aunque afines en sus actividades.



* Cuadra 2. Judíos. Calle de los Judíos se llamó desde 1613 porque, como lo narra Bernabé Cobo, pues en la mampara de la Iglesia Catedral de esta arteria, se mostraba una pintura de suplicio de judíos que excitaba la aguda emotividad religiosa de las gentes de la época. 

                            Eguiguren dice que en la puerta lateral de la Catedral, llamada “de los Judíos”, colocaban las tablillas con los nombres de los judíos acusados de herejía. 

                            Manuel Atanasio Fuentes afirma que en esa puerta de los Judíos, en los pilastrones y paredes de sus costados, se colocaban las figuras de los que por herejes y judíos eran condenados por el Tribunal de la Santa Inquisición. 

                           De esta calle salieron los conjurados almagristas que en 1541 asesinaron al descubridor del Perú y fundador de Lima D. Francisco Pizarro; no del Callejón de la Cruz, como se suele afirmar. 

* Cuadra 4. Virreina. En esta calle vivía en el siglo  XVII, Da Ana de Borja y Aragón, esposa del virrey Conde de Lemos (Pedro Antonio Fernández de Castro Andrade y Portugal). Quien tras la muerte de su esposo vivió en el Perú hasta mediados de 1675 para luego partir a España. Cuenta la historia que cuando su marido el virrey Conde de Lemos marchó a Puno a castigar a los mineros rebeldes de Laycacota. Por lo que la condesa de Lemos asumió el poder político supremo del Perú durante seis meses, debido a la ausencia de su marido el virrey. Es, pues, ella la única mujer que ha gobernado al Perú. Por lo que, a esta arteria la llamaron "casa de la Virreina".












11. Jirón Cuzco: Esta calle se extiende oeste a este desde al jirón de la Unión hasta el jirón Huánuco (Barrios Altos). Su trazo se prolonga al oeste por la avenida Emancipación.

* Cuadra 3. Calle de la Trinidad. Su nombre se debe a que en dicho lugar se fundó un monasterio de religiosas bernardas de la Santísima Trinidad, el que establecieron en un lugar contiguo a la Iglesia de San Marcelo, y que ocuparon primitivamente los frailes agustinos.



* Cuadra 1. Portal de Botoneros. Debido a que en 1613, las casas de este portal se habían convertido en tiendas d

* Todas las fotos son de mi autoría, a excepción de las antiguas. 

       Bibliografía

Bromley Seminario, Juan. Las Viejas Calles de Lima. Municipalidad de Lima. 2019.

. https://docelinajes.es/2010/09/archicofradia-de-caballeros-veinticuatro-de-la-stma-veracruz-de-lima/