sábado, 1 de abril de 2017

DIOSES DE LOS INCAS












                              Es necesario recordar que en la religión Inca no existió el concepto o la idea de un dios abstracto, además la religión se caracterizaba por poseer múltiples dioses que tenían un culto propio y muchos de ellos tenían funciones específicas, es decir era politeista.
                              Por otra parte la sociedad andina fue básicamente agraria por lo que sus divinidades estaban relacionados con las fuerzas de la naturaleza y los elementos climáticos que condicionaban la vida de los pobladores andinos.
                              Los incas tuvieron por divinidades a cuerpos celestes, accidentes geográficos, fenómenos de la atmósfera e incluso a sus propios ancestros. Sus dioses estaban asociadas a la palabra huaca que en quechua se refiere a todo lo sagrado. Incluso el propio Inca era reconocido como huaca viviente, que tenía el poder de comunicarse con el universo y era el encargado de mantener el equilibrio entre los hombres y los dioses, a través de rituales.

DIOSES DEL HANAN PACHA
a) Dioses Mayores o Panandinos

1) Apu - Kon - Titi - Wiracocha: Divinidad panandina cuyo origen transformativo devino desde Chavín, bajo la figura del dios de los báculos que se halla representada en la estela de Raimondi. A partir de ella experimentó una evolución icónica en la mitología andina.

                             Posteriormente su tradición se metamorfoseó bajo otra forma, pero siempre portando las varas o báculos, tanto en Paracas como en Nazca, que se halla representado en tejidos y cerámicas. A continuación la divinidad Paracas, denominada dios de los óculos. Dicha divinidad está portando en su mano derecha una vara y en la mano izquierda un tumi o cuchillo.

                               En Nazca dicha divinidad denominada dios Kon. Aquí el dios Kon porta en su mano derecha un bastón y en la izquierda una cabeza decapitada. En ambas sociedades sus dioses son voladores.

                               Pero su consolidación y difusión a nivel de los andes se inició desde el horizonte medio, cuando Huaris y Tiahuanacos configuraron Estados de gran extensión territorial en el perímetro andino. Cuando los incas se expanden no lo eliminaron, pues también lo veneraban y tenían mitos que los vinculaban al dios Wiracocha. Elevándolo a un sitial encumbrado convirtiéndolo en un dios de la más alta importancia en el panteón andino.
En la sociedad Wari, la imagen de dicho se difundía a través de tejidos y cerámica (Keros y tinajones), por la presentación de sus ojos se le conocía como dios bizco, aludiendo a las fases de la Luna.

                               En la sociedad Tiahuanaco, esta divinidad se halla representa en una escultura lítica llamada "Portada del Sol", asimismo en keros y tejidos, estos dos objetos fueron medios de difusión de esta divinidad, en esta civilización el dios se denominaba dios llorón, porque debajo de sus ojos hay orificios que parecen lágrimas.

                               Pero será con la civilización Inca donde Wiracocha, llamado también dios de las Varas, sea el más destacado entre las divinidades del ámbito andino. Pero su difusión se debió a que los religiosos católicos buscaban un nombre para explicar a los aborígenes o naturales el concepto de Dios. Añadiéndole a su nombre otras palabras a fin de recalcar su calidad de ser supremo, por lo que su nombre en quechua es: Apu Qun Tiqsi Wiraqucha, la significación de su nombre es la siguiente:
-Apu: señor, que está por encima de todo.
-Kon: raíz que corresponde a la idea de fuego.
-Tiqsi: conjunto, todo.
-Wira: la tierra en sentido de lo sólido.
-Cocha: agua, la idea de lo líquido.
                                Por lo que era señor supremo del fuego, de la tierra y del agua es decir "Señor de todo lo creado". En el mundo andino no fue un dios popular, estuvo asignado a la nobleza, tras la conquista se halló la escultura de una cabeza antropomorfa hecha de roca diorita que representaría al dios Wiracocha, hoy se encuentra en el Museo de América (Madrid - España).


2) Inti: Es el Sol, dios más popular del Tahuantinsuyo, se impuso a lo largo del territorio Inca mediante las conquistas. Considerado como el origen de la vida, de los animales y de las plantas que con su luz y su calor crecen, es el vivificador del mundo de aquí o Kay Pacha.
                              Los incas creían descender del Sol, tal como lo explica la leyenda del lago Titicaca donde el dios Sol ordenó salir del lago a sus hijos Manco Capac y Mama Ocllo a fin de civilizar.

                               Por lo que a medida que avanzaba sus conquistas, en cada llacta o centro administrativo que fundaban debía de haber un templo en su honor, pero sin tratar de imponerlo a la fuerza en los pueblos anexados, a cuyos dioses locales respetaban. Su templo mayor se hallaba en el Cusco, el Coricancha, sobre el cual se halla el convento de Santo Domingo.

                               El Sol estaba representada en una imagen llamada Punchao que cubría la rotonda exterior del Coricancha. Era "de oro finísimo, con gran riqueza de pedrería y puesto al oriente con tal artificio que, saliendo el Sol, daba en él, y como era el metal finísimo, volvían los rayos con tanta intensidad y claridad que parecía otro Sol ". Es de saber, que durante el reparto de las riquezas del templo tocó el ídolo a Mancio Sierra de Leguízamo, quien lo perdió en una noche durante una partida de dados.

                               El culto al Sol fue un culto estatal, pues será el inca Pachacutec quien instituyó el culto oficial del Sol en el Tahuantinsuyo. Se le consideraba como el padre de los linajes reales. Pachacutec al mandar construir el Coricancha, ordenó que el Sol ocupase el sitial principal del templo, con la imagen de Wiracocha a su derecha y de Chuquiylla, el relámpago, a su izquierda.

                            Para el culto de esta deidad se destinó tierras en todo el territorio del Tahuantinsuyo, sus templos estaban en los principales centros administrativos como Vilcashuamán, Huánuco Pampa, Pachacamac, o el famoso santuario del Sol en una isla del lago Titicaca.
Santuario en la isla del Sol (Bolivia).

                                    Referente a este culto, en quechua el término "Ti" significa Sol y no Inti como se conoce. El Sol naciente es anti, cuando llega al cenit del mediodía, es Inti. Cuando se oculta en el océano es Qon-ti, y Wa-ti cuando permanece invisible al otro lado del mundo. 
                               Por lo que al dividirse el territorio del Tawantinsuyo en cuatro regiones, tomó en cuenta el movimiento del Sol en el firmamento durante el día. Es decir, Antisuyo expresa la región del oriente de donde el Sol se eleva en el horizonte. Contisuyo región que colinda con el poniente, donde se oculta el Sol. Los españoles designaron al Sol sólo su posición dominante en el cielo como Inti, quizás por error o con el objetivo de ocultar los conocimientos astronómicos de los naturales, como la forma y movimiento de los astros, que era contrario al dogma religioso católico y europeo.
° Ilustración de Huamán Poma de Ayala, donde se muestra al ídolo del Sol llamado Punchao, vaciado en oro y del tamaño de un niño.


b) Dioses Secundarios del Hanan Pacha

1) Quilla: Era la Luna, esposa-hermana del Sol, madre de los Incas y reina de la noche, diosa de la fertilidad y guardiana y protectora de todas las manifestaciones y aspectos del universo quechua. Llamada también Mamaquilla, se le ofrecía sacrificios como al Sol.
                               En las civilizaciones costeras y andinas el culto de la Luna fue generalizado, pues los cambios que manifestaba este astro durante su ciclo orbital derivaban en un calendario que regía diversos aspectos del mundo andino y funcionaba de modo paralelo al calendario solar. La Luna y sus fases indicaban períodos de gran fertilidad de la Tierra y ejercían influencia en la fertilidad de las mujeres.
                               El culto a la Luna era celebrado exclusivamente por mujeres. Las sacerdotisas de la Luna pertenecían a la élite cusqueña y tenían un templo especial en el Coricancha. Las sacerdotisas de la Luna eran conocidas como grandes curanderas y ser muy sabias, conocían los secretos de las plantas y eran hechiceras muy afamadas, por lo general sus oráculos anunciaban desastres y calamidades, por ello a la Luna se le reverenciaban con mucho temor.

2) Chakana: En la cosmografía andina al visualizar el cielo del hemisferio austral percibieron la constelación cruz, que es eje visual y simbólico de esta parte de la Tierra, por lo que en la antigüedad lo llamaron Chakana y cuyo nombre se aplica a la cruz escalonada andina.


Chakana en el obelisco Tello de la civilización Chavín, que tiene más de 3 000 años.


Chakana en los muros de Pisaq - Cuzco.


3) Coyllur: Son las estrellas, consideradas como los hijos del Sol y de la Luna. Eran compañeras de la Luna representaban a los animales y aves de la Tierra.


4) Illapa: Es el rayo, dios de la lluvia, el rayo, del trueno y la batalla. Era el dios del clima, capaz de hacer llover, granizar y tronar con la ayuda de su honda que representaba el trueno, la piedra contenía el rayo y el relámpago era el resplandor de sus vestiduras. Se le veneraba con peregrinaciones a montañas más altas, si la sequía persistía se hacían sacrificios humanos en su honor.
                             Narran las leyendas que hacía llover desde la Vía Láctea con una jarra que tenía de agua. Cuando llovía es que Illapa había roto la jarra con su rayo y el trueno era el sonido que producía las hondas al enviar el rayo. Illapa era la deidad que producía las tormentas y cuando mostraba su ira lo hacía con grandes tempestades e inundaciones o por el contrario cuando no se presentaba por mucho tiempo ocasionaba grandes períodos de sequía. Por lo que fue un dios popular y había que tenerle contento pues necesitaban al dios del clima. Por lo que su culto se extendió por todo el territorio del imperio, haciéndole múltiples ofrendas para evitar su ira y recibir sus castigos.


5) Cuychi: Era el Arco Iris, se le tuvo como dios castigador, dios de la fertilidad de los campos y propiciador de la fecundidad de las mujeres.
                              En las crónicas españolas, como la de Polo de Ondegardo, se percibía del siguiente modo: "Tiene por mal aguero y que es para morir, o para algún daño grave quando ven el arco del cielo, y avezes por bueno: reverencianlo mucho y no osan mirar...y aquella parte donde les parece que cae el pie del arco lo tienen por lugar horrendo y temeroso entendiendo que ay allí alguna guaca, o otra cosa digna de temor y reverencia". Por lo que, a través de este cronista podemos concebir que la idea de Arco del Cielo, estaba relacionada a dos aspectos, uno bueno y otro malo. Además, el lugar del cual nace se relaciona con seres del inframundo, dichos lugares están relacionados con los cuerpos de agua: fuentes, manantiales, etc.
                              Por otra parte, el cronista Fray Martín de Murúa también recopiló la siguiente información: " El arco del cielo, a quien llamaban cuychi, les fue cosa horrenda y espantable, temían por lo que les parecía las más veces para morir o venirles algún mal. Reverenciábanlo y no osaban alzar los ojos hacía él. Si lo miraban no se atrevían a señalarlo con el dedo, entendiendo que se morirían o que se les entraría en la barriga, y tomaban tierra y untábase con ella la cara y la parte y lugar donde les parecía que caía el pie del arco; le tenían por cosa temerosa, y que allí había alguna huaca u otra cosa digna de reverencia. Otros decían que salía el arco de algún manantial o fuente y que si pasaba por algún indio, moriría o le sucederían desastres y enfermedades".


6) Chasca: Era el planeta Venus, es la diosa de la Aurora y el Crepúsculo en la mitología inca. Era el asistente del dios Sol. Tenía un aspecto doble, pues en algunas ocasiones aparece como paje y por lo tanto con aspecto masculino, y en otras ocasiones se creía una diosa joven que velaba por las niñas y las mujeres vírgenes. Se le representaba con pelo largo y rizado.


DIOSES DEL KAY PACHA
a) Dioses Regionales del Mundo Andino

1) Pachacamac: Era el dios principal y más prestigioso del Chinchaysuyo (costa), es la divinidad de los movimientos sísmicos. Los incas respetaron y fortalecieron su culto e incluso consultaban su oráculo y le entregaban ofrendas. Su templo se hallaba al sur de Lima, junto al río Lurín.
                             Pachacamac, no era un dios creador del mundo, sino una divinidad que daba ánimo o movimiento a la Tierra, por lo que se le tenía como dios controlador de los movimientos telúricos, se le respetaba mucho en la costa, zona muy castigada por terremotos y temblores y terremotos. Por lo que se le veneraba desde Tumbes hasta Arica. Pachacamac junto con Pachamama eran considerados divinidades del subsuelo o de las fuerzas profundas de la Tierra.    
* Ídolo de madera que representa al dios Pachacamac.

                            
                              Templo de Pachacamac donde se hallaba el oráculo, que era de muy alto prestigio y consultado en el mundo andino. Era muy visitado por muchos peregrinos y en sus depósitos abundaban ofrendas. Gran parte de su prestigio se debía a sus oráculos y vaticinios que eran visitados desde tierras muy lejanas.

             
2) Pachamama: Esta divinidad representa a la Tierra, pero no solo el suelo o la tierra geológica, como tampoco solo la naturaleza; es todo ello en su conjunto. No está localizada en un lugar específico, pero se concentra en ciertos lugares como manantiales, o apacheta.
                              Su adoración a esta deidad se realizaba desde antes de los incas. Se le describe como una señora de rasgos andinos. Podía bendecir o maldecir a aquellos que respetaren o no a la tierra, los animales y plantas. Es la única divinidad autóctona que aún se adora en la actualidad, pues muchas personas aún bendice sus compras o negocio challando (Rociar el suelo con licor en homenaje a la madre tierra o Pachamama) con bebidas diciendo: Santa Tierra Pachamama.


3) Mamacocha: Es la diosa del mar, de las aguas y de las lagunas. Era una diosa a quien se le rendía culto para calmar las aguas bravas y para la buena pesca y obtener los beneficios de una pesca abundante. A esta deidad lo representaba bajo la figura de una mujer, ella podía bendecir o maldecir a aquellos que respetasen o no al mar y a los peces.



4) Pariacaca: Es el dios regional del agua y de las lluvias torrenciales por lo tanto de la fertilidad. También es señor de los pastizales naturales, de los frutos silvestres y de los animales salvajes. Es la principal divinidad de Huarochirí. Nació de un halcón pero con el tiempo se transformó en humano. Le rinden culto en las ciudades centrales del imperio inca.


                        MITO DE PARIACACA
                             Existe una leyenda que habla de este dios y su generosidad, "Cuenta que se detuvo y bajó del mundo de los dioses para ver que le pasaba a un humilde hombre que lloraba sentado en la costa, preguntándole el porqué de su melancolía, el hombre respondió que el dios Huallallo había amenazado quemar a su gente con quemar el pueblo si no le daban sacrificios humanos. Por lo que el dios Pariacaca peleó con Huallallo (dios del fuego), por ser divinidad del pueblo, tras la batalla resultó vencedor Pariacaca porque pudo apagar las bolas de fuego con las lluvias, desterrándolo y condenándole a comer carroña. Después de la victoria Pariacaca, se hizo muy adorado por el pueblo por haber librarlos del dios Huallallo. El dios Huallallo fue sentenciado a comer perros, por haber sido devorador de hombres y los huancas le ofrendaban estos animales y ellos mismos se alimentaban de perros, por lo que a los huancas les dicen comeperros".

5) Apo Catequil: Dios venerado en la sierra norte como dios del rayo y el trueno, tenía un templo en Huamachuco, era un lugar muy frecuentado hasta que un día el Inca Atahualpa mató a sus sacerdotes y destruyó el templo, porque un oráculo le anunciaba su próximo y terrible final.
La imagen del dios Apo Catequil en el fondo de un plato.


                    MITO DE APO CATEQUIL
                              El mito se refiere a las creencias religiosas de los indios de la provincia de Huamachuco: "En tiempos antiguos la provincia de Huamachuco estuvo habitada por gentes malignas llamadas Wachemines, entre las que figuraba una joven llamada Cautaguan que se destacaba por su belleza y que vivía recluida y cuidada por sus hermanos. Un día apareció entre ellos un hombre muy pobre llamado Guamansuri, a quien lo esclavizaron obligándole a trabajar sus chácaras. Sin embargo el criado aprovechó que los hermanos de Cautaguan no estaban, ésta fue cortejada y fecundada. Cuando los hermanos supieron el suceso, prendieron y quemaron al agresor. La niña dio a luz dos huevos, pereciendo poco después del alumbramiento. Dichos huevos fueron arrojados a un muladar fueron recogidos y cuidados por una señora. De ellos nacieron dos divinidades: Apo Catequil y Pikerao; la primera resucita a la madre, recibiendo de ella, dos hondas con las que debía de vengar la muerte de su padre; dá después muerte a los Wachemines y arroja de la tierra a los pocos que se salvaron. Y por último, sube al cielo desde donde actúa por medio de rayos, relámpagos y truenos"

                              El culto a esta deidad viene desde tiempos muy antiguos. Apo Catequil fue una divinidad regional que tuvo carácter panandino, fue el más importante de la sierra desde los tiempos del formativo. Se le rindió culto desde Quito hasta Cusco.
Imagen de Apo Catequil, en una revista de ciencias sociales, con el título de Illapa, pues Catequil es el dios del rayo.


6) Kon: Es un dios regional de la costa, al igual que Pachacamac son hijos del Sol y de la Luna. Tenía poderes de la lluvia y el viento.
Figura del dios Kon
                             MITO DE KON
                                      Según los relatos orales. Kon fue un hijo del dios Sol, fue un creador de grandes poderes y facultades. Kon fue un dios que vino del norte y por el mar, era un dios volador que no tenía huesos, ni carne y tenía forma humanizada.
                                       Según los relatos recogidos por los cronistas españoles. Kon creó el mundo y los pobló de plantas, animales y hombres. Kon andaba mucho y ligero, acortaba el camino bajando las sierras y alzando los valles sólo con su voluntad y palabra. Pero los hombres lo olvidaron, entonces enojado con los hombres volvió la buena tierra (valles fértiles) que les había dado en arenales secos y estériles como los desiertos de la costa, además les quitó la lluvia convirtiéndola en árida toda la costa, pues nunca más volvió a llover. Sólo les dejó los ríos por piedad para que se mantuviesen con regadío y trabajo.
                                     Continuando con el relato, vino otro dios proveniente del sur y por mar, llamado Pachacamac, también hijo del Sol y de la Luna, quién se enfrentó a Kon y lo desterró y toda su obra fue destruida y dañada, ademas convirtió a sus hombres en monos, zorros y lagartos. Pachacamac creó nuevos hombres y mujeres y los proveyó de muchas cosas, dichos hombres por agradecimiento por tales beneficios le tomaron por dios, honrándole en el templo que estaba cerca de Lima. (Hoy templo de Pachacamac - valle del río Lurín - sur de Lima).

7) Sorimana: Dios de los volcanes y sismos. Adorado en Arequipa, Apurímac, Ayacucho, Moquegua y Tacna. Haciendo referencia a esta zona que se caracteriza por la presencia de volcanes. Sería el dios Vulcano de la mitología romana.


8) Tunupa: Fue una divinidad más antigua del sur andino, siendo su área de influencia el altiplano del Collao y la región del Collasuyo (Arequipa - Moquegua - Tacna - Arica y Tarapacá), el origen de su culto es anterior a Ticsi Wiracocha, divinidad de Huaris y Tiahuanaco. Se le considera como el dios del volcán y del rayo, además tenía poder sobre las aguas y controlaba los huaycos. Según los mitos, Tunupa tuvo aventuras eróticas con dos hermanas (Práctica del sororato),k que después se convirtieron en peces, de donde procede todas las especies ictiológicas del lago Titicaca y lagunas
kSororato: Práctica que consiste en la unión matrimonial de un varón con un conjunto de hermanas, o bien con una hermana como esposa principal y las otras como concubinas.
                             Se le considera como un dios que vino a poner orden en el mundo, por lo que su culto empieza a confundirse con los del Ticsi Wiracocha. Con la invasión española el culto a Tunupa se concentra en la región del Collao.
* Ídolo que representa al dios Tunupa.

                              Los mitos cuentan que Tunupa falleció cuando navegaba una balsa en el lago Titicaca, la balsa fue llevada por el viento hasta chocar con las orillas de Chacamarca, con el choque se abrió un gran río al sur del lago Titicaca que empezó a desaguarlo, a este río se le conoció como Aullagas (hoy Desaguadero). Otros mitos aseguran que se hundió en el río Aullagas o que se fue navegando por el mar. Como es una deidad ligada a los volcanes, existe en la región del Collao, destaca el volcán Tunupa que se halla al norte del Salar de Uyuni (Bolivia).
   
9) Ai - Apaec: Es una deidad propia de la sociedad Mochica y de costa norte, se caracteriza por ser un dios castigador y el más temido, pues se conoce como el decapitador Aiapaec, para los moches era el proveedor de agua, de los alimentos y los triunfos militares. En idioma mochica Aiapaec significa "hacedor". Sus rasgos de divinidad se halla representada en cerámica, esculturas y murales (pinturas en alto relieve en las llamadas huacas).
                        La imagen más conocida de esta deidad fue descubierta en 1990 por el arqueólogo peruano Daniel Morales Chocano, en la huaca de la Luna (Trujillo). Donde muestra el rostro antropomorfo, la boca felínica y olas marinas o tentáculos que rodean su cabeza.

                             Aiapaec fue representado en la artesanía de varias formas, por ejemplo en la metalurgia tiene una forma arácnida, con 8 patas y un rostro antropomorfo con colmillos de jaguar.

                           Aquí otra presentación del dios Aiapaec en metalurgia, presenta ocho tentáculos, aludiendo a un pulpo.

                             
                        En la cerámica es más antropomorfo, suele tener cabezas en sus manos y/o un tumi, en ocasiones dos serpientes que brotan de su cabeza. Presenta un rostro fiero y aterrador, además es un dios sediento de sangre pues exigía sacrificios humanos, por lo que los prisioneros les decapitaban y la cabeza se la ofrecían a Aiapaec.
                                         En algunos retratos murales se percibe serpientes saliendo de su cabeza, así como olas pues los mochicas desarrollaron sus actividades en el mar.

                                Representación del dios Aiapaec en un mural bajo la forma de araña.

                               En escultura se le puede observar con un báculo, y una forma totalmente humanoide, con el rostro severo y con colmillos de felino.

b) Dioses Locales o Domésticos del Mundo Andino

1) Huaca: Término que proviene del quechua waka, que designaba a todas las sacralidades o lugares u objetos sagrados incaicas como santuarios, ídolos, templos, tumbas, momias, lugares sagrados, animales, plantas, los propios antepasados, se incluía también a las divinidades principales como el Sol y la Luna. Las huacas fueron entendidos como nexos metafísicos entre el mundo sobrenatural y los humanos.
.Huaca de Qenqo - Cusco.

.Inca de rodilla adorando a una huaca, en los dibujos de Guaman Poma de Ayala.

.Huaca de la Luna en la costa norte.


2) Apu: Palabra quechua que significa señor, son montañas, cerros, cuevas que son tenidas por vivientes desde épocas preincaicas en pueblos andinos de Perú y Bolivia, a los cuales se les atribuye influencia directa sobre los ciclos vitales de la región que dominan. También se le llama Huamanis o Jilcas pues son los espíritus de los cerros y protectores de la comunidad.
                             En el mundo andino muchas montañas tutelaba a los habitantes de los valles que eran regados por aguas provenientes de sus cumbres. Los Apu son una especie de huaca (santuario), pero a escala monumental. En los cerros tutelares o Apus existían estructuras donde se desarrollaban diversos ritos, como en el nevado de Ampato (Perú), o en Llullaillaco (Argentina) se realizaban sacrificios humanos llamados Capac Cocha.
* Nevado de Llullaillaco (Argentina)
                              Los Apu Huamani regionales se caracterizan por su altitud o por tener nieves perpetuas a diferencia de los Apu Huamani locales, cerros o lomas que destacaban por sobre su entorno como el cerro San Cristóbal de Lima, o el cerro Apu Kintu (Apoquindo) en Santiago de Chile. Debido a su veneración los conquistadores españoles implantaron elementos cristianos, como la cruz cristiana, sobre sus cumbres para borrar o reemplazar en la mentalidad indígena todo vestigio de de ceremonias "paganas" o rituales no cristianas.
Apu San Cristóbal (Cerro tutelar de Lima).


3) Conopas: En el mundo andino, se tenía creencia que cada planta alimenticia tenía un espíritu que la protegía, llamada "conopa". Las conopas eran los mejores frutos de la cosecha y eran escogidos para realizar una ceremonia de agradecimiento. Con esta ceremonia se buscaba que cosecha rindiera mucho más. La conopa de cada fruto recibía un nombre particular.
- Conopa de maíz: Saramama
- Conopa de la papa: Papamama
- Conopa del ají: Uchumama
- Conopa de la coca: Kukamama
4) Illa: Los animales también tenían espíritus protectores, denominados "Illas" (illakuna), las cuales eran esculturas en miniaturas de animales hechas de piedra de alabastro y que podían enterrarse en los cerros y corrales para incrementar la producción ganadera. Esta asociado a prácticas mágicas, dicho amuleto tiene la función de protección del ganado, además su uso está difundido hasta la actualidad en sociedades de la región sur de los andes.


5) Apachetas: Son lugares sagrados en los bordes de caminos y laderas. Donde los caminantes presentaban sus ofrendas en pequeños montículos de piedra de forma cónica una sobre otra, que le auguraban un viaje y terminar sin fatiga.
 
6) Machay: Son las cuevas sagradas utilizadas en algunas regiones para depositar a sus muertos o gentiles.



7) Pacarinas: En el antiguo Perú cada etnia o ayllu afirmaba que provenían de un ancestro común de origen divino, pues creían que los primeros habitantes surgieron de las cuevas, lagos, montañas, volcán, lagunas y/o manantiales, por orden de sus dioses. Se entiende que antes los seres humanos habían sido piedras o rocas del Uku pacha (mundo subterráneo) y que a través de las pacarinas salieron a poblar el Kay pacha (superficie terrestre).
                               Es decir, la pacarina es el lugar de origen mítico de los pueblos andinos. Siendo un lugar muy sagrado para los antiguos peruanos quienes le rendían culto y dejaban ofrendas. Ejemplo:
a) Lago Titicaca: Pacarina de la etnia Inca (según Garcilaso de la Vega).
b) Cueva de Capac Toco del cerro Tamputoco: Pacarina de la etnia Inca (según Juan de Betanzos).
c) Laguna de Choclococha: Pacarina de la etnia Chanca.
d) Manantial de Warivilca: Pacarina de la etnia Huanca.
.Pacarina del lago Titicaca de donde emergieron Manco Cápac y Mama Ocllo por orden del dios Sol. 

.Pacarina de la cueva de Capac Toco del cerro Tamputoco.

                                Por lo que las pacarinas son centros de origen de los seres que poblaron la superficie terrestre, tales como: el lago Titicaca, el Yarocaca, el Chinchaycocha, Choclococha, Querococha, Llanganuco; como la laguna Tembladera en Lambayeque y las Huaringas en Piura. También son considerados como pacarinas puquios, islas y el mar. Asimismo volcanes como el Misti, el Collahuata y el Chimborazo, el Pichincha y el Huanaputina. También glaciares como el Huascarán, el Huandoy, el Yerupaja, etc.
                                                                                      Todo ello nos indica la existencia de la pluralidad de pacarinas y deidades creadoras de héroes culturales y ancestros, dando entender el carácter poligenético de la cultura andina. En el Perú antiguo hubo muchos dioses creadores y decenas de etnias. Cada una de estas agrupaciones sociales tenían su respectiva pacarina.

8) Mallquis: Eran las momias de los antepasados que los incas rendían culto en el Cusco. El cuerpo embalsamado era tratado como si estuviera vivo, pues creía que en su interior mantenía el camaquen (ánima o espíritu), incluso recibía comida, chicha y otras ofrendas sagradas, además lo incorporaban en ceremonias públicas que conmemoraban a los muertos.  y lo sacaban durante las fiestas de la ciudad imperial.
.Participación de la momia del Inca en ceremonias públicas.
.En los dibujos de Huaman Poma de Ayala, se ilustra que Ayamarka Killa, era el mes de llevar los difuntos, para lo cual los incas realizaban ceremonias para honrar a los difuntos.

9) Ídolos: Eran representaciones en forma de esculturas, sobre ellas se tenían una creencia mágica y religiosa, se les llamaba también "Vilca" que quiere decir sagrado.



DIOSES DEL UKU PACHA

1) Supay: Vendría a ser el diablo del mundo andino, corresponde a un ser que habita las profundidades de la tierra y el inframundo de los muertos, que puede ser tanto malo como bueno.
                               Tras la conquista, los sacerdotes católicos utilizaron su figura para denominar al diablo cristiano. Como consecuencia se produjo un sincretismo entre el Supay y el diablo cristiano, tomando elementos de ambas religiones. Por ello los indígenas de Perú y Bolivia llaman Supay al demonio. 
                               El indígena no repudiaba al Supay sino que temiéndole, lo invocaba y rendía culto para evitar que le hiciera daño. Durante la colonia, el Supay se convirtió en uno de los personajes principales del culto a la Virgen del Socavón en Oruro, asociándose con los mineros indígenas, quienes le rinden culto, le realizan ritos y ofrendas para ganar su simpatía, además encontrar las vetas del mineral y evitar que los dañe.


            BIBLIOGRAFÍA


zEspinoza Soriano, Waldemar. LOS INCAS: Economía Sociedad y Estado en la era del Tahuantinsuyo. Amaru Editores. Lima. 1987.
zMacera D. Pablo. Historia del Perú 1ro de Sec. Edit Labrusa. Lima. 1981.
zRostworowski. María. Incas: Enciclopedia Temática del Perú. Edición de El Comercio. Lima. 2004.
zTello. Julio César. Páginas Escogidas. U.N.M.S.M. Lima. 1967.
zhttps://guillermollerena.wordpress.com/2010/08/18/mama-quilla-diosa-madre-de-la-fertilidad-en-la-cosmovision-quechua/
zhttp://pueblosoriginarios.com/sur/andina/inca/illapa.html
zhttp://www.ugr.es/~pwlac/G23_15Carmen_Garcia_Escudero.html
zhttps://es.wikipedia.org/wiki/Apu_(divinidad)
zhttp://encicloturismoperu.blogspot.pe/2010/12/dioses-del-imperio-inca.html
zhttps://es.wikipedia.org/wiki/Aiapaec
zhttps://es.wikipedia.org/wiki/Religión_incaica
zhttps://es.wikipedia.org/wiki/Supay

3 comentarios:

  1. Hola, podrías compartirme la fuente de donde sacaste la información de Wiracocha?

    ResponderEliminar
  2. Hola Dakinis, Bueno, respecto a este dios panandino podrías consultar los libros de "Los Incas" de Waldemar Espinosa Soriano. O "Los Incas" de María Rostworowski. Respecto a Wiracocha es un dios andino que se inicia en Chavín y que a través del tiempo y espacio se ha ido metamorfoseando hasta llegar a la época de los Incas. Tras la conquista los misioneros españoles que en su labor de evangelizar o imponer la nueva religión, tomaron a Wiracocha y le dieron ropaje religioso a la usanza de la tradición judeocristiana, pues de este modo los indígenas pudieron asimilar a la nueva divinidad. Es de saber que en el mundo andino no existió un dios "creador de todo" o la de un dios único. pues todo ello es producto de un contrabando ideológico (Imposición religiosa - cultural). Pero lo que sucedió, es que se produjo in sincretismo religioso y ello podemos observar en las tradiciones y cultos religioso en la región andina en inclusive en la costa. Ello se produce porque los españoles, no llegaron a un pueblo de ínfimo desarrollo, sino a una gran civilización cuya tradición cultural era siglos de desarrollo, por nada el historiador inglés Arnold Toynbee en su magna obra "Estudio de la Historia" consideró a la civilización como una de la civilizaciones base de las civilizaciones modernas contemporáneas.

    ResponderEliminar
  3. Hola Me gustaria saber si posees informacion sore las mamakunas o referencias para leer

    ResponderEliminar