jueves, 22 de febrero de 2018

MIRADOR DE INGUNZA


















                   INTRODUCCIÓN
                                     Seguro que habrás visto al pasar por la plaza de Acho y cruzar el puente Abancay para ingresar al centro de Lima, una especie de torre que da frente a la plaza de toros de Acho. Recuerdo que había escuchado en el colegio o de personas mayores que era de la época de los virreyes, mandado a construir por el virrey Amat y Juniet para poder espectar las corridas de toros junto con "La Perricholi" (Micaela Villegas), porque en aquellos tiempos no dejaban entrar a las mujeres a la Plaza de Acho, debido a la idiosincrasia de la sociedad virreinal de ese entonces.
                                       Siempre tuve el deseo de observar de cerca esta torre que lo veía diariamente al pasar, camino al trabajo y/o universidad, por lo que me propuse ante la menor oportunidad ingresar y conocer de cerca esta expresión arquitectónica de época pasada y saber si pertenecía a la período virreinal o republicano. El año pasado realicé una serie de fotografías de dicho mirador, tanto desde el exterior como desde el interior, apreciando un ejemplo de patrimonio inmueble arquitectónico.
                                        Hoy este mirador está en un estado calamitoso, por la inacción de autoridades e instituciones (Ministerio de Cultura, Instituto Nacional de Cultura, Municipalidad del Rímac) que debían de velar por su conservación, pues requiere urgente una restauración. El presente trabajo permitirá a que se conozca algo de dicho mirador, con fotografías de distintos ángulos y con bibliografía de investigadores del caso. Pensar que Rímac cuenta con muchas expresiones arquitectónicas de la época colonial que deben de conservarse, pues son patrimonio cultural de la Nación, pero el Estado Peruano no toma acciones para su preservación. Por lo que el Mirador de Ingunza, a pesar de su estado de abandono debe de ser puesta en valor para que sea apreciada por las generaciones futuras.

                                      
           MIRADOR DE INGUNZA

1) LOCALIZACIÓN
                                               El mirador en mención se ubica entre las calles Hualgayoc y Marañón, en la zona llamada Acho. Hoy se halla en medio de viviendas tugurizadas y negocios, como dicen algunas investigaciones anteriores, existía un modesto hotel signado con el número 511 del jirón Marañón, cuyo callejón daba paso al mirador, (hoy dicho hotel, ya no existe pues fue derruido, dejando libre la estructura del mirador, tal como atestigua las fotos).
FOTO: Javier Cuentas M(Inmueble ubicado en el jirón Marañón signado con el número 511, en cuyo interior se halla el mirador de Ingunza. Foto tomada donde se percibe que es un espacio vacío, sólo queda vestigios en el suelo del antiguo hotel).
                                             Esta es la esquina donde se localiza el Mirador de Ingunza, la calle Hualgayoc termina en el Paseo de Aguas. Dicho patrimonio inmueble fue declarado Monumento Histórico - Artístico, mediante R.S. N° 2900 - 72 - ED, el 28 de diciembre de 1972. Luego la UNESCO en 1991, declaró que este inmueble junto con la Plaza de Acho, como Patrimonio Cultural de la Humanidad, pues ambos son complementos arquitectónicos e históricos. Es de saber que gran parte de la casa quinta Ingunza se derrumbó con el terremoto de Lima en 1940, quedando sólo de pie el mirador, permaneciendo dicha estructura de pie hasta nuestros días.
FOTO: Javier Cuentas M. (esquina entre los jirones Hualgayoc y Marañón)
Foto: Javier Cuentas M. (vista del mirador desde la calle de Hualgayoc).
2) IDEA DE SU CONSTRUCCIÓN

                                               El Mirador de Ingunza fue concebido por el abogado huanuqueño Francisco Esteban de Ingunza y Basualdo, quien por sus viajes por distintas partes del mundo y observar muchos minaretes morisca como en: España, el imperio ruso, Turquía, Persia, Egipto y otros países del oriente, le permitió concebir el diseño de dicho mirador, en cuanto a su forma y detalles arquitectónicos. Por lo que en el siglo XIX, al interior de su quinta que era de regular extensión, ordenó la edificación del mirador en mención. Para ello contrató al francés Paul Nicolás Chalón, quien llevó a cabo su construcción, culminando en 1858. Su inauguración fue con toda pompa, siendo parte de la "Casa Quinta de Ingunza", se dice que el costo inicial de dicha edificación ascendía a 964 pesos, pero cuenta que el constructor Paul Nicolás Chalón realizó gastos adicionales por las agregaturas arquitectónicas que se realizaron en el trayecto, por lo que presentó una nueva factura a cobrar por una mayor cantidad. Luego años más tarde se adiciona, al lado de la primera estructura, otra edificación octogonal.
                                               El mirador tuvo por finalidad de ver desde el cuarto nivel las corridas de toros que se realizaba al interior de la Plaza de Toros de Acho. Es de saber que existe una similitud, pero guardando las diferencias arquitectónicas y de tiempo entre la Plaza de Toros de Real Maestranza de Caballería que está circundada rodeada por el río Guadalquivir, y entre ellos la Torre de Oro. En el Perú, tanto la Plaza de Acho y el Mirador de Ingunza está circundada por el río Rímac.
                                               Cuenta las crónicas de la época que el mirador era usado por Francisco de Ingunza, cada vez que se organizaba corridas de toros en la Plaza de Toros de Lima, dicho magistrado tenía por costumbre organizar fastuosos almuerzos en el cuarto nivel del mirador, pues era un lugar privilegiado de donde se observaba más de dos tercio del coso. Se dice que cuando se inauguró el mirador en 1858, en el cuarto nivel hubo más de dos decenas de invitados, contraviniendo a los detractores de la época quienes auguraban que dicha edificación se derrumbaría en poco tiempo, lo que en el tiempo no se dio y que dicho mirador continua edificado hasta el presente.
                                      
                        Francisco Esteban de Ingunza y Basualdo

3) MODELO DE SU CONSTRUCCIÓN
                                       El Mirador que tiene forma de un alminar1El mirador que es una pieza arquitectónica tiene una forma octagonal, su diámetro es de 3.75 metros; además la edificación se eleva en cuatro pisos teniendo una altura aproximada de 19 metros, coronada por un giraldilloo cúpula. Los niveles están relacionados por escaleras en forma de caracol siendo los superiores lo que tendrían una visión panorámica al estar revestido de vitrales en torno a su contorno.
1. Alminar: Alminar o minarete, son palabras árabes que designa a las torres de las mezquitas musulmanas.
2. Giraldillo, es el nombre popular que recibe la escultura que corona la Giralda de Sevilla. Y Giralda es el nombre que recibe la torre campanario de la Catedral de Santa María de la Sede de la ciudad de Sevilla, en Andalucía (España).
FOTO: Javier Cuentas M. (Visión frontal del mirador, observándose sus cuatro niveles y su diseño octagonal. Tal como se observa, consta de cuatro pisos interconectados por escaleras de caracol. En sus tiempos de esplendor su puerta era de roble y cedro, techos entablados de pino, ventanales con bastidores, vitrales y herrajes y barandas en el tercer y cuarto piso).
FOTO: Javier Cuentas M. (Vista del mirador desde el lado izquierdo).
FOTO: Javier Cuentas M. (Vista del mirador desde el lado derecho).
Foto: Javier Cuentas M. (Vista del mirador desde el puente peatonal de Acho. Obsérvese los ventanales con bastidores, vidrios y herrajes, además barandas en el tercer y cuarto piso).
                                              La construcción del mirador se concluyó en 1858, posteriormente en 1961, tras la ampliación de los exteriores de la Plaza de Acho se agregó otra edificación octagonal en la parte posterior de la primera estructura. Dicha construcción es de menor diámetro y tenía por finalidad reforzar el mirador y evitar un posible derrumbamiento. En el tercer nivel se edificó una garita de madera que sirvió en primer lugar como repostero y luego en un comedor familiar.
FOTO: Javier Cuentas M. (Edificación octogonal en la parte posterior del mirador, obsérvese en la parte superior la garita de madera ).
Foto: Javier Cuentas M (Obsérvese aquí la garita de madera construida en el tercer nivel de la pieza octogonal que se construyó en la parte posterior del mirador. Obsérvese claramente los ventanales con bastidores y vitrales. Además se percibe su balcón circundante).
                                                 La siguiente foto ilustra el material que se utilizó para la edificación que acompaña al mirador, se puede percibir que la estructura es de madera, completado con un trenzado de carrizo y empastado con barro mezclado con paja. Por lo que en la actualidad dicha construcción se halla en mal estado de conservación, siendo proclive a un derrumbamiento.
FOTO: Javier Cuentas M. (Muestra del estado actual de dicho recinto arquitectónico).
                                         Tal como atestigua la siguiente foto, el primer piso del mirador fue hecho con material noble, es decir ladrillo y calicanto3, el segundo piso esta hecho de ladrillo y tijerales de madera. Por lo que han resistido el paso del tiempo, debido al empleo de material noble dándole mayor durabilidad, pues sus columnas sirven de contrafuertes4 y la escalera de caracol conecta los cuatros pisos del mirador, están hechas de madera de Pino Oregón.
3. Calicanto era una argamasa (cemento de la época), que resulta de la mezcla de arena, cal y clara de huevo, que al secar es un adherente de los ladrillos.
4. Contrafuertes: En arquitectura es un elemento estructural, constituye en un refuerzo vertical del muro de una edificio, generalmente exterior, ella permite resistir los empujes transversales, es decir que contiene y contrarresta las presiones laterales. Son hechas en piedra, ladrillo o en hormigón.
Foto: Javier Cuentas M.
Foto: Javier Cuentas M. (Vista del interior del mirador, obsérvese los techos entablados de pino)
Foto: Javier Cuentas M. (Vista del primer nivel, obsérvese la parte frontal y el material de construcción de dicho mirador. Nótese que en este nivel sólo hay los espacios que corresponden a las ventanas, pero no hay su estructura, quedando sólo vestigio de ella).
Foto: Javier Cuentas M. (Vista del segundo nivel, percibiéndose la forma y distribución de las ventanas y puertas hechas de roble y cedro).
Foto: Javier Cuentas M. (Vista del tercer y cuarto nivel del mirador, en el tercer nivel se percibe un balcón que lo circunda, ambos niveles presentan vitrales).
Foto: Javier Cuentas M. (Vista del tercer y cuarto nivel, toma desde la parte inferior del mirador).


                                              El mirador termina en una cúpula de calamina de zinc (pintado de rojo), que en la actualidad se halla en estado calamitoso, además por las ventanillas abiertas y por los orificios de dicha cúpula ingresan los gallinazos convirtiéndolo en su guarida o nidales.
FOTO: Javier Cuentas M. (vista de la cúpula mostrando su actual estado).
Foto: Javier Cuentas M. (Vista del tercer y cuarto nivel con la cúpula).
                                               Terminando la descripción de dicho mirador, tras su inauguración con todo una pompa en 1958, pero será en junio de 1860 donde se coloque en el pináculo5 del mirador la estatua de madera de un indio o cacique.
5. Pináculo: Se trata de un elemento arquitectónico constructivo y decorativo característico de la arquitectura gótica, también se extendió a otros estilos. Ella se halla en la parte superior y más alta de un templo o de otro tipo de edificio.
Foto: Javier Cuentas M. (Vista de perfil, obsérvese el actual estado de la estatua, manchado por las heces de los gallinazos que se posan sobre ella constantemente. Si observan bien la escultura en mención, hace referencia a un indio del Caribe6, pues debido al clima tropical los indígenas de esta parte de América paraban con el torso descubierto y sólo con un taparrabo, además tenían un ciño con plumas alrededor de su cabeza).
6. Caribe: Es una región conformada por el mar Caribe, sus islas y las costas que rodean a este mar. La región se localiza al sureste de Norteamérica, al este de Centroamérica y al norte de Sudamérica.



Foto: Javier Cuentas M. (Vista de parte frontal de la escultura de madera. Actualmente a dicha escultura le falta la mano derecha e izquierda, como también el pie derecho).
Foto: Javier Cuentas M. (Vista del rostro del indio manchado por las deposiciones de los gallinazos).
Foto: Javier Cuentas M. (Nótese que el rostro del indio está muy manchado por las deyecciones de los gallinazos, que siempre lo toman por atalaya para visualizar la ciudad de Lima).
Foto: Javier Cuentas M. (Gallinazo7 posando con alas desplegadas sobre la cabeza del indio).
7. Gallinazo: El gallinazo es un buitre americano. Es el ave de la ciudad de Lima pues ha estado presente en su historia, arte y literatura, y es parte del paisaje de la capital del Perú. El gallinazo ha hurgado desde siempre en los basurales de la ciudad, pues vive de la carroña y de los alimentos en descomposición. Recordemos también que en la época colonial muchas acequias prehispánicas acumulaban desperdicios de los mercados y de los transeúntes, pues estaban expuestas al aire libre. A través de los siglos, gracias a la labor silenciosa de los gallinazos, se ha prevenido enfermedades, y por esa razón se evitaba matarlos. <http://blog.pucp.edu.pe/blog/limapah/2016/11/23/el-gallinazo-ave-de-lima/>
4) VERSIONES SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DEL MIRADOR
                                       Con respecto al mirador se tejió una series de versiones pseudo históricas carentes de pruebas documentarias, quizás la majestuosidad y esplendor que gozó dicho recinto en su tiempo despertó hipótesis febriles, siendo la más conocida que era un lugar donde el virrey Manuel Amat y Juniet tenía sus romances con Micaela Villegas. He aquí las versiones sobre la construcción del mencionado mirador.

a) Se dice que el propietario de la plaza de Acho don Agustín Hipólito de Landaburú y Rivera, era amigo y socio de Francisco Esteban de Ingunza y Basualdo quien era un notable y encopetado vecino de Lima del siglo XVIII, muy aficionado a la corrida de toros. La chismografía limeña señala que el virrey Manuel Amat le prohibió el ingreso a la plaza de Acho, debido a un pleito que tuvo con el constructor Hipólito de Landaburú. A lo que el notable Ingunza no se quedó con los brazos cruzados, adquirió un solar contiguo y construyó el mirador. Lo que no es verdad, lo cual se puede corroborar por las diferencias de fechas.

b) Otra versión que se ha dado por aceptado es la que don Francisco Esteban de Ingunza y Basualdo no quería rendir pleitesía al virrey don Manuel Amat y Juniet, y por tal motivo el doctor Ingunza creo la forma de eludir al virrey y no dejar de ver las corridas de toros. Dicha tesis histórica tampoco es verídica, pues dichos personajes llevaban casi cien de diferencia cronológica.

c) También la versión de que es una construcción colonial, pues fue mandada a construir por el virrey Manuel Amat y Juniet para disfrutar de las corridas de toros junto con su amante María Micaela Villegas Hurtado, "La Perricholi". Dichos amantes, no sólo contemplaban las corridas de toros, sino que daban rienda suelta a sus amoríos. Lo cual no es correcto, pues dicho mirador fue construido en 1958, además para dicha fecha la pareja colonial ya habían fallecido.
                                     Todas estas hipótesis no son más especulaciones históricas, pues las investigaciones demuestran que la plaza de Acho se inauguró el 30 de enero de 1766 con asistencia del virrey Manuel Amat y Juniet y de Agustín Hipólito de Landaburú y Rivera. Por otra parte la construcción e inauguración del mirador de don Francisco Esteban de Ingunza y Basualdo fue en diciembre de 1858. Por lo que entre ambas fechas hay casi cien años entre una construcción y otra.
                                           Al inaugurarse el mirador de Ingunza en 1858, los propietarios de la plaza de Acho don Agustín Hipólito de Landaburú y Rivera, y su hijo don Agustín Leonardo de Landaburú y Belsunse, ya habían fallecido.
                                           Asimismo, es de saber que el virrey don Manuel Amat y Juniet, falleció en 1782, y su hijo don Manuel Amat y Villegas, que nació el 13 de noviembre de 1770, para 1858 ambos ya habían fallecido, y por último, doña María Micaela Villegas Hurtado "La Perricholi", también había fallecido en la localidad del Rímac el 16 de mayo de 1819, cuarenta años antes de la inauguración del "Mirador de Ingunza". Por lo que los personajes que según las versiones que se divulgaban no tienen relación alguna con el mirador.
                                             Pero mientras tanto, dicho mirador seguirá resistiendo el paso del tiempo, esperando que las autoridades pertinentes tomen el interés del caso, a fin de restaurarlo y puesta en valor como patrimonio de nuestro legado histórico.


                BIBLIOGRAFÍA
thttps://dikeyfernandez.es.tl/H-d--El-Mirador-de-Ingunza.htm
thttp://plazadeacho.galeon.com/miradoringunza.html
thttp:biblioteca.cchc.cl/datafiles/20113.pdf
thttp://blog.pucp.edu.pe/blog/labibliotecamarquense/2011/01/14/historia-y-anecdota-del-mirador-ingunza/

jueves, 1 de febrero de 2018

LA HACIENDA TUMÁN
Por: Enrique CHIRINOS SOTO
Político, periodista y escritor peruano











              Los trabajadores de la Hacienda Tumán han optado, en libre referendum, por dejar de ser cooperativa agraria de producción para convertirse en una sociedad mercantil.
                                              Tumán representa una página muy amplia en la historia del Perú. Fue adquirida por doña Mariana Barrera de Pardo el 25 de mayo de 1872, seis meses antes de que su esposo, don Manuel Pardo y Lavalle, expresidente de la República, fuera asesinado cuando se desempeñaba como Presidente del Senado. Don Manuel Pardo era hijo de don Felipe Pardo y Aliaga, ilustre poeta satírico de corte clásico, así como prominente personaje de nuestra escena pública, con sobresaliente actuación en los regímenes revolucionarios de Felipe Santiago Salaverry y de Manuel Ignacio de Vivanco y en el primer gobierno co constitucional de Ramón Castilla.
Manuel Pardo y Lavalle (1834 - 1878)
Fundador del Partido Civil (Primer partido político del Perú)
Imagen relacionada
                                             Don Felipe Pardo y Aliaga fue hijo de don Manuel Pardo y Rivadeneira, oidor primero de la Audiencia de Lima y en seguida Regente de la del Cusco. Fue discípulo en España de don Alberto Rodríguez de Lista y Aragón. A la calle que llevaba, en el centro de Madrid, el nombre de Lista se le ha sustituido últimamente por el de don José Ortega y Gasset. Merecido homenaje para el ilustre filósofo, pero no había por qué condenar a Lista al olvido.
                                           Tumán se mantuvo en manos de la familia Pardo en el curso de generaciones sucesivas: de la viuda de don Manuel Pardo, pasó a sus hijos, los Pardo Barrera, unos de estos, don José Pardo Barrera, fue Presidente Constitucional de la República en dos períodos (1904 - 08) y (1915 - 19). Fue derrocado injustamente el 4 de julio de 1919, acusado sin fundamento de preparar una maniobra para arrebatar a don Augusto Bernardino Leguía el triunfo que había obtenido en las urnas y para entregar la presidencia a una de las conspicuas personalidades del Partido Civil, probablemente don Francisco Tudela y Barrera (ex Presidente de la Cámara de Diputados, ex Presidente del Consejo de Ministros, abuelo del actual Ministro de Relaciones Exteriores). Desde el exilio, Pardo negó el cargo. En sus memorias, seguramente se explaya sobre el tema: pero sus descendientes, hasta la fecha no se animan a publicar esas memorias, las que juzgo indispensables para mejor entender nuestra  historia del siglo XX.
Augusto Bernardino Leguía Salcedo (1863 - 1932)
(1908 - 1912) Primer gobierno
(1919 - 1930) Oncenio
Imagen relacionada 
                                              Después de los Pardo y Barrera, han sido propietarios o accionistas de Tumán, los Pardo Heeren (como don Juan, quien fue Ministro de Hacienda en el segundo gobierno de Manuel Prado), así como los Pardo Althaus (don Juan, tocayo y primo-hermano del anterior, era miembro del directorio de La Prensa, al ingresar yo a trabajar en ese diario, como editorialista en 1952; muchos años más tarde, me llamó para que me desempeñara como secretario y asesor legal del comité azucarero en la Sociedad Nacional Agraria); y los Ayulo Pardo (como don Enrique, quien fue muchos años Presidente del Directorio del Banco de Crédito). Mi relación de nietos de don Manuel Pardo no pretende ser exhaustiva aunque bien puedo mencionar el nombre de Francisco Pardo Mesones, al presente congresista de la República.
                                           Don Juan Pardo Heeren fue hombre de múltiples empresas. Le interesó el periodismo y adquirió una cadena de diarios en provincias, el más importante de los cuales fue El Pueblo de Arequipa, que entregó desinteresadamente a abogados arequipeños y democristianos. Gracias a la cual, éstos llegaron al Parlamento en las elecciones de 1956. También se interesó don Juan Pardo por la alta calidad  de la enseñanza superior. Fundó, para ello, la Universidad del Pacífico. A mí, siendo yo muy joven, me invitó a dictar allí un cursillo de Derecho Constitucional. Así me estrené en la enseñanza de esa materia. Pienso que estaba don Juan en carrera para la presidencia de la República; pero la muerte aleve se lo llevó tempranamente.
                                          Al aceptar Pardo Heeren la cartera de Hacienda de manos de Manuel Prado, muchos pensaron en Lima que se había producido una reconciliación histórica entre la familia Pardo y la familia Prado, en el entendido de que los Prado habían conspirado con Leguía contra don José Pardo en 1919. Alguna vez, en conversación íntima con el Presidente Prado, viajando con él en avión a Buenos Aires y sentado yo a su vera, don Manuel me negó vehementemente esa versión. Me dijo que los Prado, en 1914, habían  conspirado con Benavides contra Billinghurst, pero no en 1919 contra Leguía. Al caer Pardo y subir Leguía, la Asamblea Constituyente entonces convocada fue presidida por don Javier Prado, quién había de fallecer súbitamente cuando ejercía el rectorado de San Marcos y se había alejado del régimen. Elegidos diputados don Jorge y don Manuel Prado, fueron sin embargo, deportados por el mismo Leguía. De los Prado se ha dicho que eran la rama borbónica del civilismo; y los del Prado que eran la rama orleanista
                                           Tumán era un muy próspero ingenio azucarero, seguramente el más importante a continuación de Casagrande, este último uno de los mejores del mundo, propiedad de la poderosa familia Gildemeister. Casagrande como Pomalca, Cayaltí, Cartavio y, en Arequipa, Pampablanca (propiedad de la familia Lira) y Chucarapi, antigua propiedad de los López de Romaña, quien sucedió a Piérola en 1899; y entregó constitucionalmente el mando a don Manuel Candamo en 1903, todos los ingenios han escogido libremente transformarse en sociedades mercantiles.
                                             Es la lápida que faltaba para la desastrosa reforma agraria de la dictadura. Hay que señalar, con vergüenza que, entre todos los ingenios expropiados, y lo fueron todos, sólo se pagó la expropiación, en dólares constantes y sonantes, a la firma norteamericana Grace, propietaria de Paramonga y Cayaltí. Los peruanos fueron confiscados -se pretendió efectuar el pago en bonos a veinte años que rendían cuatro por ciento de interés anual-. Con estos despreciables papeles, a los duelos de Tumán se les arrebataron hasta los saldos favorables en dólares en sus cuentas corrientes en bancos norteamericanos. El dinero, en mi entender, es inexpropiable, puesto que la expropiación consiste en pagar con dinero -no otro dinero- sino bienes cuyo valor se calcula también en monedas.
                                         La Reforma Agraria de la dictadura no tuvo por objeto mejorar la producción ni la productividad ni difundir y consolidar la pequeña y la mediana propiedad; no convertir a los proletarios en propietarios. Los proletarios siguieron siendo tales, provistos de un iluso título de propiedad. La Reforma Agraria tuvo, por objeto, según el dictador, "quebrar el espinazo de la oligarquía", y tuvo como resultado inferirle al Perú el mayor desastre que nuestro país ha conocido desde la guerra del Pacífico.
                           



Publicado en:
EL COMERCIO
Sección A
16 de julio de 1996


martes, 23 de enero de 2018

ALAMEDA DE LOS DESCALZOS
                     EL RÍMAC


                                            El Rímac es un distrito tradicional y turístico por excelencia, conocido como "abajo el puente", sus calles tienen influencia sevillana. Está separada del Cercado de Lima por el río Rímac, con el que comparte el llamado centro histórico de Lima. Rímac está compuesto por las siguientes urbanizaciones como:
a) La Florida
b) Leoncio Prado
c) Ciudad y Campo
d) La Perricholi
e) El Bosque
f) El Manzano
g) Palomares
h) Villa Campa
i) Ventura Rossi
j) Flor de Amancaes
k) La Huerta
                                        En la época virreinal, fue el suburbio más destacado y era conocido como el "Barrio de San Lázaro" o "Bajo el Puente". Hacia el siglo XVII al crearse nuevas calles, construirse viviendas de uno o dos pisos con sus típicos balcones de madera, muchos de los cuales persisten hasta la actualidad y que hoy son monumentos históricos. Por ello en la época del virrey Juan de Mendoza y Luna, Marqués de Montesclaros, se procedió a la construcción de el "Puente de Piedra", que sería uno de los primeros puentes construidos sobre el río Rímac, siendo el nexo entre el barrio llamado "abajo el puente" y la antigua ciudad amurallada hasta la construcción del "Puente Balta" en el siglo XIX.

Video: Javier Cuentas M. (realizado el 23 de enero del 2018).El viejo Puente de Piedra, a pesar de haber sido construido en 1610, es decir, tiene más de 400 años permanece perenne ante el paso del tiempo y de la furia del río Rímac en épocas de crecida o aumento de caudal. No son como los puentes de Luis Castañeda Lossio, que ante una crecida del río Rímac, se derrumba.


                                  En 1563, Antón Sánchez, establecerá a la derecha del río Rímac, el Hospital de Leprosos de San Lázaro y una iglesia, ello fue motivado por la presencia de una epidemia de lepra entre los esclavos africanos. Hoy dicho recinto se ubica en la tercera cuadra del jirón Trujillo y en aquellos tiempos será el centro del poblado y que a partir del cual se expandirá, con la construcción de casas con huertas.
FOTO: Iglesia de San Lázaro.
Rímac, políticamente como distrito surge el 2 de febrero de 1920, siendo presidente Augusto B. Leguía y su primer alcalde fue Juan Bautista Nicolini Bollentini. En 1991, un sector del Rímac junto con el Centro Histórico de Lima, fue declarado como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Los lugares de interés turístico son:
1) La Alameda de los Descalzos
2) El Convento de los Descalzos
3) La Plaza de Acho
4) La Quinta Presa
5) Paseo de Aguas
6) El Cerro San Cristóbal
7) El Mirador de Ingunza
8) Parroquia Nuestra Señora del Rosario (iglesia más pequeña del mundo)
9) El Puente de Piedra
10) Plazuela y el Mercadillos del Baratillo y muchos templos y parroquias
ALAMEDA DE LOS DESCALZOS
                                         En el distrito del Rímac, a pocas cuadras de la Plaza Mayor de Lima se localiza un jardín público, que fue el primer espacio urbano con árboles para el disfrute de la limeños de entonces. Llamada inicialmente "Alameda Grande", Fue mandada a construir por el virrey Juan de Mendoza y Luna, marqués de Montesclaros en el año de 1611, teniendo como modelo la Alameda de Hércules de Sevilla (jardín público creado en 1574, es el más antiguo de España y de Europa). Luego para el año 1770, el virrey Manuel Amat y Juniet manda remodelarlo porque se hallaba en estado calamitoso, pues malos vecinos habían destrozado una de las fuentes de piedra y se habían las plantas que la adornaban. Tal como sucede hoy en día, en que sus estatuas están siendo deterioradas por vándalos.










La Alameda de los Descalzos tenía la visión de que el camino al convento y a la iglesia de los Descalzos que se hallaba al pie del cerro San Cristóbal, sea agradable. Además alrededor de dicha Alameda se hallan las iglesias de Santa Liberata, de la Virgen del Patrocinio, y de Nuestra Señora de los Ángeles. Frente a la entrada principal de la Alameda se ubica la "Casa del Molino" de Micaela Villegas.
Foto: Casa de la Perricholi, la fotografía muestra el lugar donde estuvo ubicada la casa de Micaela Villegas, frente a la Alameda de los Descalzos, hoy es parte de la antigua fábrica de la cerveza Cristal. Dicha casa fue el punto de encuentro entre el virrey Manuel Amat y Juniet y Micaela Villegas, hoy sólo existe una placa que detalla su ubicación.

                                            Según la tradición oral limeña la Alameda de los Descalzos fue el lugar de paseo de las famosas "tapadas" limeñas que con su sonrisa pícara y andar garboso seducían a caballeros enamorados de la época. Dichas tapadas que fueron retratadas por el acuarelista Pancho Fierro, se caracterizaba por el uso del manto y la saya.
Lima criolloa en tiempos de Pancho Fierro c.1850
                                          Asi mismo fue espacio donde se encontraban los amantes prohibidos, siendo el romance más sonado entre el virrey Amat y la "Perricholi" que fue la comidilla de la aristocrática sociedad limeña de la época.
Imagen relacionada
                                              Las crónicas de la época detallan que la Alameda constaba de tres calles, dos laterales para los carruajes y una central para los peatones. Además había tres fuentes, donadas por el ciudadano Agustín Hipólito de Landaburu y ocho hileras de árboles que ofrecían a los paseantes sombra y frescor. 
                                               En 1856, durante el gobierno del presidente Ramón Castilla, se dio una remodelación con un toque neoclásico propio del siglo XIX, que implicó la colocación de puertas y de una verja de hierro forjado importado de Inglaterra, colocados a ambos lados. Además a los costados de la Alameda se colocó pedestales de piedra sobre el cual se colocó 12 estatuas de mármol de Carrara (Italia), que representan a los signos del zodiaco. También se colocó jarrones ornamentales de hierro forjado, en la actualidad cuenta con bancas de mármol meticulosamente alineadas y faroles de hierro forjado. Es de saber que el presidente Ramón Castilla mediante resolución emitida el 19 de enero de 1956 encargó la dirección de los trabajos de remodelación al respetable ciudadano y acaudalado comerciante Don Felipe Barrera y Aguilar el arreglo del nuevo Paseo de los Descalzos, el    pues hasta ese momento se llamaba Alameda Grande o Alameda Vieja. 
                                Por lo que las más importantes remodelaciones se dieron con el virrey Manuel Amat y Juniet en 1770 y con el presidente Ramón Castilla en 1856. Castilla en su aire modernizante de la ciudad al sugerir que la alameda contenga a los símbolos del zodiaco expresados en dioses del Olimpo griego, mostraba su interés lo que representaba la civilización helénica tanto en las artes y la cultura.

1) ENTRADA DE LA ALAMEDA DE LOS DESCALZOS
                                      La entrada consta de seis columnas, las cuales terminan con estatuas de personajes de la mitología griega. Además se percibe las verjas de hierro que circundan a dicha alameda, es parte de la remodelación encaminada por el presidente Ramón Castilla.
Foto de la época de la Alameda de los Descalzos.

Foto: Entrada de la Alameda de los Descalzos.



                                              Como se habrá notado, en cada columna hay una figura del escudo nacional hecha de hierro, aludiendo a la época republicana de su remodelación.
1-1) ESCULTURAS DEL PÓRTICO DE ENTRADA DE LA ALAMEDA DE LOS DESCALZOS
                                      Quien haya visitado la Alameda de los Descalzos, se habrá fijado que el pórtico o entrada de dicha alameda está constituido por seis columnas que terminan en esculturas que representan a personajes de la mitología griega. Debido a que hallan en pedestales de gran altura no han sufrido atentado por parte de personas inescrupulosas. A continuación detallamos en el siguiente orden, primero están las diosas: Afrodita y Artemisa (izquierda). Cronos y Hefestos (centro), y Deméter y Hebe (derecha). 
a) Afrodita:  Era la diosa del amor y de la belleza, en la mitología romana es Venus. Según la mitología Afrodita surgió como consecuencia de la castración de Urano por parte de Gea, pues sus genitales al caer en el mar generaron una espuma muy blanca del cual apareció Afrodita. 
                                                Aquí vemos a la diosa portando con la mano izquierda un recipiente con flores y con mano derecha agarra un racimo de flores.
b) Artemisa:  Era Hija de Zeus y Leto y hermana melliza de Apolo, en la mitología romana era Diana. Era la diosa de la caza, de animales salvajes, del terreno virgen. Ella amaba la naturaleza y la vida del campo, por lo que solicitó a su padre, no adornos, ni atributos de belleza sino armas para dedicarse con pasión a la caza. 
                                               Motivo por el cual se le representa con una túnica corta, un carcaj repleto de flechas y un arco tensado. Le está consagrado el ciervo y el ciprés.


c) Cronos: Hijo de Urano (el cielo) y Gea (la Tierra), es el dios de tiempo, está representado con una larga barba, armado con una guadaña y portando un reloj de arena en la diestra. Estuvo unido a Rea (conocido como Cibeles, diosa de la madre Tierra). Según la tradición derrocó a su padre Urano y gobernó la edad dorada, hasta que fue derrotado por sus hijos encabezado por Zeus, luego fue encerrado en el Tártaro.
Aquí una perspectiva de costado, se observa el reloj de arena como sinónimo de tiempo, la cual es señalado con la mano izquierda. La vara que está cogiendo con la mano derecha, simboliza la guadaña con el cual corta la vida.

d) Hefestos: La escultura representa al dios del fuego, del martillo y la fragua. Es patrono de los herreros, artesanos y escultores. Según la mitología al nacer su madre Hera, al verlo tan feo lo arrojó del Olimpo provocando una cojera, por lo que andaba apoyado con un palo. Pero fue un artista del metal, pues muchos dioses le pedían desde simple adornos hasta armas. Es Vulcano en la mitología romana.

Si uno observa detenidamente la entrada de la alameda, podemos percibir que Hefestos parece mirar de modo fijo el reloj de arena que le señala Cronos.

e) Deméter :  En la mitología romana era Ceres. Es la diosa de la agricultura, del ciclo vivificador de la vida y la muerte, es portadora de las estaciones. Según la mitología Deméter era hija de los titanes Cronos y Rea (ambos hijos de Gea y Urano), por lo tanto hermana mayor de Zeus, con quien tuvo una hija llamada Perséfone. Dicha doncella fue raptada por Hades, obligándola casarse con él y se convierte en la reina del inframundo. En la presente escultura que representa a la diosa Ceres, ella está portando en la mano derecha una hoz con la que se corta el trigo.

f) Hebe:  Era la diosa de la juventud, hija de Zeus y Hera. Siendo la ayudante de los dioses (pues llena sus copas con néctar, ayuda a Hera a enganchar los caballos a su carro, y bañaba y vestía a su hermano Ares). En la mitología romana era Juventas (según la tradición romana le ofrecían una moneda cuando se ponían por primera vez la toga de los adultos).

Hebe era la copera de los dioses, pues era quién se encargaba de repartir con su jarra la ambrosía, que era el néctar de la juventud eterna de los dioses.

2) PERSPECTIVA INTERIOR DE LA ALAMEDA DE LOS DESCALZOS
                                 La imagen muestra una vista en perspectiva de la alameda de los Descalzos, que termina en el convento franciscanos de los descalzos. Se percibe los faroles, las estatuas, los jarrones ornamentales y las bancas alineadas.
Foto: interior de la Alameda de los Descalzos.

3FAROLES,  JARRONES  Y PILETA AL INTERIOR DE LA ALAMEDA DE LOS DESCALZOS
                                 Los faroles con rasgos típicos de la época republicana, siendo faroles por cada lado.
Las lámparas de los faroles que iluminan la Alameda de los Descalzos.

                                           Al recorrer el interior de la alameda podemos observar jarrones ornamentales hechas de hierro forjado, que hacen de macetas que adornan dicho sitio de paseo. Los jarrones son 50 en cada lado.

La única pileta que subsiste en dicha alameda, se halla al fondo y frente al Convento de los Descalzos.
Vídeo: Javier Cuentas M. (23 - 01 - 2018)
La pileta coronada con un querubín.
Imágenes del querubín agarrando un delfín, hecha de mármol.


La Alameda de los Descalzos, tras la remodelación impuesta durante el gobierno de Ramón Castilla y Marquesado, se vio protegida por verjas de hierro fundido importados de Inglaterra.

4ESCULTURAS DE LA ALAMEDA DE LOS DESCALZOS
                                 Al interior de la alameda se halla estatuas antropomorfas hechas de mármol de Carrara (región del norte de Italia), identificadas con los signos zodiacales de cada mes, pero a su vez cada una de ellas representa a una divinidad de la mitología griega. Son esculturas neoclásicas, es decir de estilo greco-latino. Dichas esculturas si han sufrido actos de vandalismos por parte de personas de falto de criterio que los han grafiteado y/o robado o roto sus partes componentes. Aunado a ello la inacción y/o abandono de las autoridades encargadas de su conservación. 
Estatuas que se hallan desplegadas en ambos costados de la Alameda
1) ACUARIO (Pan): La presente escultura alude a un semidiós, aquí está representado con una frondosa cabellera que escondería sus orejas alargadas, además a sus pies se encuentra un cántaro que hace referencia al signo Acuario
                                                   Cuenta la leyenda que Pan (Fauno en la mitología romana), surgió de la unión de Mercurio con la pastora Driope. A pesar a que sus padres eran agraciados, le nació un ser repulsivo, con cuernos en la cabeza, con patas de cabra cubiertas de pelos largos, orejas puntiagudas y completaba su figura personal una barba que acentuaba su parecido a un chivo...Pan era un ser alegre, atribuyéndole la invención de un instrumento de viento, llamado flauta de Pan. Se dice que al perseguir a una ninfa se lanza a un estanque, atrapando sólo un racimo de carrizos, y recordando que estos tubitos emitían sonido cuando los mecía el viento, se le ocurrió unirlos creando un instrumento que producía sonidos armoniosos, por lo que la flauta y su música lo distinguían en todas partes.
Su rostro muestra que en nada se asemejaba a sus padres que eran seres agraciados.
Se muestra el cántaro y los carrizos con que elaboró el instrumento de viento llamado Flauta de Pan.

2) PISCIS (Poseidón): Esta escultura que alude al signo Piscis, está representado por el dios Poseidón (Neptuno en la mitología romana), se percibe a los pies de su lado derecho hay peces (mar). Su mano derecho está amputada, presumiendo que haya portado el tridente que era su símbolo de su poder en las vastedades oceánicas que le tocó gobernar, tras dividirse el mundo con sus hermanos Zeus y Hades.

Al lado derecho de se percibe dos peces que van en diferentes direcciones, símbolo del signo Piscis.

3) ARIES (Ares): Esta escultura representa al dios Ares (Marte en la mitología romana). Representado como un guerrero con casco, coraza, lanza y escudo. En el pecho se halla la imagen de un carnero con cuernos que hace referencia al signo de Aries. Según la tradición Aries fue hijo de Zeus y Hera, es el dios de la guerra y amante de Afrodita, con quien tuvo dos hijos: Fobos (miedo) y Deimos (Pavor).

Sobre la coraza que protege el pecho del dios se halla ilustrado un carnero con cuernos, lo que representa al signo Aries.

4) TAURO (Dionisio): Esta escultura representa al dios Dionisio (Baco en la mitología romana), que a sus pies se halla un toro recostado, aludiendo al signo de Tauro, también al lado del toro está un tronco rodeado por una parra de vid con sus racimos de uvas. Este dios está con un racimos de uvas coronando su cabeza y en su mano derecha porta una copa de vino. Según la tradición Dionisio fue hijo ilegítimo de Zeus con la mortal Semele (hija de Cadmo, rey de Tebas).
Al lado derecho de dicho dios hay un tronco rodeado por una parra de uva.
A los pies del dios Dionisio se halla un toro que representa al signo Tauro.

5) GÉMINIS (Hefestos): Escultura que representa del dios Hefesto (Vulcano en la mitología romana). Dicho dios está apoyando su mano izquierda sobre una esfera, donde se halla la imagen de los gemelos, en el centro de la banda que circunda la esfera, ello alude al signo de Géminis. Hefestos es el dios de la fragua y del martillo con el cual fabricaba primorosos artilugios y armas. Era un dios no muy favorecido en lo físico pero dotado de un talento artístico, fue esposo de Afrodita (diosa del amor), quien a su vez fue amante de Ares.
La imagen muestra al dios apoyando su mano izquierda sobre una esfera, donde hay la figura de unos gemelos en el centro de una banda que rodea a la esfera, los gemelos alude al signo de Géminis.

6) CÁNCER (Cronos): Escultura que identifica al dios Cronos (Saturno en la mitología romana). Al costado del pie izquierdo se halla un cangrejo, aludiendo al signo de Cáncer. La escultura representa al dios con una guadaña (hoy desaparecida). Cronos es el dios del tiempo pues porta un reloj de arena. La escultura muestra que ha sufrido atentado, pues ha perdido su mano derecho que posiblemente portaba una guadaña. También su pie izquierdo está roto pues ha perdido todos sus dedos.
Al costado del pie izquierdo se halla un cangrejo, que corresponde al signo de Cáncer.
Algo peculiar en la escultura que representa al signo de cáncer, pues se halla representado a los pies de dicho dios un costal de choclos, producto que es de origen andino.
7) LEO (Apolo): Escultura que representa al dios Apolo (Febo en la mitología romana). Aquí se percibe a un joven regando flores (narcisos), al pie del pedestal hay un semicírculo con la figura del león, haciendo referencia al signo Leo
                                                    Según la tradición era hijo de Zeus y Leto, y hermano mellizo de Artemisa. Apolo es dios de la luz y de la vida, era patrono de un oráculo famoso en la antigüedad (oráculo de Delfos), en cuyo frontis había un lema: "Conócete a ti mismo" que luego Sócrates lo tomó como fundamento de su filosofía. También era patrón de la música y la poesía, el atributo principal de este dios es la lira.

A los pies del dios Apolo se halla un semicírculo con la figura de un león, aludiendo al signo de Leo.

8) VIRGO (Hermafrodito): La escultura representa al dios Hermafrodito, se sabe que al signo Virgo se representa como una joven y bella mujer con una actitud de recato, pureza y virginidad. Es de saber que las doce esculturas deberían de ser varones, por lo que aquí se le presenta como un joven esbelto, apenas cubierto con un paño sobre el cual hay flores que hace referencia al androginio (organismo que posee características masculinas y femeninas). 
                                                Hermafrodito fue hijo de Hermes y Afrodita en honor de sus padres recibió dicho nombre. Narra la leyenda que el joven prometió a los dioses ser casto durante toda su vida, y un día ante un exceso calor decide refrescarse en un lago, en donde se lanza desnudo. La ninfa Salmacis (espíritu del lago) al notar su presencia, se sintió atraída por él, por lo que se desnuda y se le acerca a fin de conquistarlo, pero el joven se resistió. Pero la ninfa no cesó en su empeño y cierto día Hermafrodito se bañaba en las riberas de un río, la ninfa se le acercó y se abrazó de él fuertemente y lo arrastró al fondo, y suplica a los dioses que no separaran sus cuerpos, exclamando "¡Te debates en vano, hombre cruel! ¡Dioses! Haced que nada pueda jamás separarlo de mi ni separarme de él". Los dioses, atendiendo su súplica, le concedió dicho deseo y ambos cuerpos se fusionaron en un solo ser, de doble sexo.
Las flores simbolizan un órgano que consta de ambos sexos Androceo (masculino), Gineceo (femenino). Por lo que se le asocia a Hermafrodito (a).

9)LIBRA (Hermes): Esta escultura representa al dios Hermes (Mercurio en la mitología romana), simboliza al signo de Libra. Sabemos que Hermes (hijo de Zeus y de la pléyade Maya), es el dios mensajero de los dioses del Olimpo, de los comerciantes y viajeros, de la astucia, de los ladrones, pero también es dios del arte, de la intelectualidad y la didáctica.
La escultura que representa al dios Hermes, presenta a un hombre maduro con largas barbas que simboliza sapiencia, además bajo su brazo izquierdo porta un libro en cuya carátula está la imagen de Atenea (diosa de la sabiduría), quien sostiene una flor.

10) ESCORPIO (Eros): Esta escultura representa al dios Eros (Cupido en la mitología romana), al pie de la escultura se halla grabada el signo de Escorpio en un tronco, al lado derecho. Además, aquí se le halla con un ramo de flores y un manto para ocultarse, pues ella no debía de verlo. (leer:  http://letraurbana.com/artículos/el-mito-de-eros-y-psique/). En la mitología griega Eros es el dios de la atracción sexual, del amor, venerado también como dios de la fertilidad.

Al lado derecho de la escultura del dios Eros se halla un tronco sobre el cual se encuentra un escorpión, que hace referencia al signo Escorpio.
La escultura que representa al dios Eros sufrió un atentado, pues con referencia a enero del 2018, el segundo dedo del pie derecho sufrió una rotura, probablemente con un golpe de un objeto contundente.
Foto 1: Tomado el 10 de enero del 2019.

11) SAGITARIO (Urano): Esta escultura representa al dios Urano, a su vez corresponde al signo de Sagitario. El signo se halla tallado debajo del manto que sostiene flores y frutos. Según la mitología griega, Urano es un dios titán de los cielos y del firmamento. Era hijo y esposo de Gea (según Hesíodo, en su Teogonía, explica que Gea había concebido a Urano por sí misma). Urano fue padre de Cronos y abuelo de Zeus.   
Aquí se percibe el signo de Sagitario, que se halla debajo del manto que sostiene flores y frutos. Dicho manto que simboliza el firmamento (cielo) está ilustrado con estrellas.

Tal como se percibe en la toma fotográfica que ilustra al dios Urano, la inferior donde termina su túnica y los pies se hallaban en buen estado. Pero otra vez la estupidez del vandalismo dejó huellas negativas, deteriorando dichas partes mencionadas, la astilla que corresponde a la túnica se halla debajo de ella. Como también el dedo gordo o primer dedo del pie derecho sufrió una amputación.
Foto 1: Tomada el 10 de enero del 2019.

Aquí una toma más cercana.
Foto 2: Tomado el 10 de enero del 2019.

La presente imagen es una toma sólo del primer dedo del pie derecho de la escultura de dios Urano, observándose al detalle el deterioro causado en dicha escultura.
Foto 3: Tomado el 10 de enero del 2019.

12) CAPRICORNIO (Zeus): Esta escultura representa al dios Zeus (Júpiter en la mitología romana), le corresponde el signo Capricornio. Zeus fue hijo de Cronos y Rea, señor y jefe del monte Olimpo y a partir de ella gobernaba el universo. Era el dios del cielo y el trueno, sus atributos eran el rayo, el águila, el toro y el roble. Aquí se le representa un momento de la vida de Zeus, pues se muestra con taza de leche y una cabra descansando a sus pies (mito de Zeus y la cabra Amaltea).
La cabra que descansa a los pies de Zeus alude al signo de Capricornio. Cuenta la leyenda que Rea esconde Zeus al momento de nacer, pues su padre (Cronos) se lo tragaba a fin que no se cumpliese una profecía (que revelaba a que estaba destinado a ser derrocado por su propio hijo, tal como él había destronado a su padre Urano). Zeus es escondido en una cueva donde es alimentado por la cabra Amaltea (Vía Láctea). 
                                            En cierta ocasión, Zeus que desconocía la fuerza de sus músculos, arranca sin querer uno de los cuernos de la cabra, que luego fue entregado a las ninfas sus madrinas, para que ellas dotaran a esta Cornucopia o Cuerno de la Abundancia, de frutos y de riquezas.  

La foto anterior que ilustra a la cabra Amaltea fue tomada en enero del 2018. Las siguientes fotos tomadas en enero del 2019, podemos ver un grave atentado al patrimonio artístico público. Por acción de personas vándalas o esquizofrénicas, el rostro de esta escultura ha sido destruido casi en su totalidad, a la altura del pie de Zeus se observa una astilla como prueba de este atentado.
Foto 1: Tomado el 10 de enero del 2019.
Esta es una toma más cerca donde se observa lo deteriorado que ha quedado el rostro de la escultura de mármol que representa a la cabra Amaltea.
Foto 2: Tomado el 10 de enero del 2019.

5CONSTRUCCIONES ALEDAÑAS A LA ALAMEDA DE LOS DESCALZOS
                                 Alrededor de esta alameda se hallan iglesias, casonas y/o espacios públicos.
a) La iglesia de Santa Liberata: Cuya arquitectura es de estilo barroco, construida en el siglo XVIII.
b) La iglesia y convento de Nuestra Señora del Patrocinio: Cuya arquitectura de estilo barroco, data del siglo XVII. Se cree que en dicho lugar el beato Fray Masias criaba cerdos y experimentó algunas revelaciones.
c) El Convento de los Descalzos o Convento Santa María de los Ángeles: Construida a fines del siglo XVI, construida al pie del cerro San Cristóbal, siendo un lugar apropiado para el retiro.

d) Antigua fábrica de la cerveza Cristal: Esta fábrica se halla a la entrada de la Alameda de los Descalzos, esta fábrica debe de ser considerada dentro del Patrimonio Cultural del Perú, dentro del rubro Patrimonio Industrial, en este caso inmueble.

e) El Paseo de las Aguas: Este espacio público se localiza aledaño a la antigua fábrica de la cerveza Cristal, por lo tanto a la entrada de la alameda de Los Descalzos. Dicho recinto fue mandado a construir por el virrey Manuel Amat y Juniet, data del siglo XVIII.
f) Localización de la casa de Micaela Villegas (La Perricholi): Esta imagen corresponde a la casa de La Perricholi.














En la década de 1870, esta propiedad fue adquirida por Jacobo Backus y Howard Johnston quienes fundaron en ella una fábrica de hielo, luego años más tarde se transformaría en la planta principal de la cervecería Backus.
Imagen de león forjado en hierro que se halla empotrada en una esquina donde se ubicó la casa de Micaela Villegas (La Perricholi). 

NOTA: Todas las fotografías son de mi propiedad, las demás son la bibliografía consultada.

               BIBLIOGRAFÍA
thttps://es.wikipedia.org/wiki/Distrito_del_Rimac
thttp://www.munirimac.gob.pe/portal/ciudad/historia-del-rimac/
thttps://es.wikipedia.org/wiki/Hermafrodito
thttp://letraurbana.com/artículos/el-mito-de-eros-y-psique/
tMillares Elias, Mario. Leyendas y Figuras Mitológicas. Ebisa Ediciones. Lima. 2004.
thttp://lucidez.pe/sin-categoria/foto-historica-la-casa-de-la-perricholi/ 
thttp://www.limalaunica.pe/