sábado, 28 de marzo de 2020

IGLESIAS Y PARROQUIAS DE BARRIOS ALTOS
                                                                               Barrios Altos que es un sector del denominado Cercado de Lima, pero geográficamente Barrios Altos comprende entre la margen izquierda del río Rímac, la avenida Abancay, la avenida Grau, y entre los jirones Dávalos y Rivera, Ancash, Plácido Jiménez y algunas calles que separa del distrito de El Agustino. Gran parte de su área pertenecen al centro histórico de Lima, su nombre se debe a que topográficamente se halla más elevado que el resto del casco antiguo de la ciudad, la cual se evidencia con la elevación del terreno de sus calles que van hacia la cordillera de los Andes. Barrios Altos cuenta con una serie de iglesias y parroquias que son dignas de conocerlas, apreciarlas, pues tienen mucha historia y al interior de ellas guardan tesoros artísticos que provienen de la época virreinal. Barrios Altos es una de las zonas de Lima que cuenta con el mayor número de expresiones arquitectónicas religiosas, según el recorrido que realice, son un total de 15 edificios entre iglesias, parroquias y monasterios que datan desde la época de los españoles y algunas de ellas se hallan en funcionamiento.
Resultado de imagen de mapa barrios altos             
1) IGLESIA DE SANTO CRISTO DE LAS MARAVILLAS
                                       La iglesia de Santo Cristo de las Maravillas se localiza en una plazuela del mismo nombre, mas preciso en una esquina formada por la intersección de la 3ra cuadra del jirón Sebastián Lorente y la cuadra 14 de Ancash. Llamada así para diferenciarla de la iglesia Santo Cristo de los Milagros o las Nazarenas, su nombre se debió a que en 1808 fue inaugurada la Portada de las Maravillas, considerada como una de las portadas mas bellas de la muralla de Lima, la cual se ubica a poca distancia del templo y servía como puerta de salida para ir camino a la sierra de Lima.
. Fuente: Lima la única. (Portada de Maravillas, foto de Courret, 1868).
Resultado de imagen de portada de las maravillas lima
                                        El trazo de esta plazuela donde se ubica la iglesia de Santo cristo se remonta al siglo XVIII, cuenta la tradición que la capilla de Santo Cristo de las Maravillas fue mandado a construir por el arzobispo de Lima Juan Domingo González de la Reguera, mandó construir la Capilla del Santo Cristo de las Maravillas, según la leyenda porque halló abandonado en el lugar una imagen de Cristo. Años posteriores, tanto la plazuela y su templo eran punto de partida para los cortejos fúnebres hacia el cementerio Presbítero Maestro, debido a su cercanía.
. Fotografía antigua de la iglesia Santo Cristo de las Maravillas.

















. Vista actual de la iglesia de Santo Cristo de las Maravillas.

                                       Hacia mediados del siglo XIX, la iglesia se hallaba en mal estado por lo que se llevó a cabo una reconstrucción alterando su diseño original. Es de saber que el proyecto de reconstrucción fue llevado por el presbítero Matías Maestro, quien también llevó a cabo el diseño y construcción de la Portada de las Maravillas y del primer cementerio público de Lima, que hoy lleva su nombre. Pues en ese tiempo Matías Maestro era el principal exponente de la arquitectura Neoclásica en Lima. Esta iglesia era el antiguo punto de partida de los cortejos fúnebres hacía el Cementerio General de Lima, pues su ubicación antecede a dicho cementerio que fue fundado en 1808.

. Vista de la iglesia de Santo Cristo de las Maravillas y la plazuela de Las Maravillas.

                                          Esta iglesia presenta una fachada sobria constituida por una portada a modo de un gigantesco arco triunfal con media columnas toscanas sobre pedestales y rematadas con capiteles jónicas (columna toscana porque su fuste es liso y no acanalado y capitel jónico porque presenta dos volutas o espirales), ademas dentro de este arco triunfal se halla una portada con diseño muy elemental. Por otra parte su imafronte (en arquitectura, imafronte es la fachada principal que se levanta a los pies de una iglesia o una catedral, opuesto a la cabecera que es la parte opuesta del templo), presenta un frontón liso. Además observese que el cuerpo de campanas ha sido emplazado en el eje central imafronte de la iglesia. Además observese que dicha iglesia carece de atrio.

 . En la parte central de la fachada se halla el campanario que también posee una asta para colocar la bandera en fechas específicas.
Portada con diseños elementales al interior del arco triunfal. Además sobre esta portada se halla un grabado que data de 1865 cuya inscripción dice "Iglesia dedicada al niño dios". Este grabado se encuentra entre dos jarrones.
Tal como se observa la fachada de esta iglesia presenta cuatro media columnas de estilo toscana rematadas con volutas o espirales que corresponde al tipo de capiteles jónicos. La portada que halla al interior del arco mayor también presenta dos media columnas pequeñas con el mismo estilo arquitectónico.

                                       Al lado izquierdo de la iglesia de Santo Cristo de las Maravillas se encuentra una antigua cruz que está llena de símbolos, denominada cruz del camino o cruz del viajero, la cual se colocaba a la entrada de los pueblos o caminos y que daba protección y orientación a los caminantes. Razón tenía porque en esta zona se ubicaba la Portada de las Maravillas, que una de las entrada y salida de Lima hacia la región andina.

                 

                                       Esta iglesia a diferencia de otros templos católicos que presentan la tradicional base de cruz latina, esta se caracteriza por tener una base o planta rectangular de una sola nave sobre el se observa una bóveda de cañón (bóveda de cañón está constituido por el desplazamiento de un arco de medio punto a lo largo de un eje longitudinal), dicha bóveda consta de lunetos (espacio o abertura en la bóveda o cúpula que permite la iluminación al interior de una construcción) y cúpula sobre el área correspondiente al crucero. Terminando con una cúpula en el área correspondiente al crucero. 


Vista posterior de la iglesia Santo Cristo de la Maravillas y su respectiva cúpula que se localiza en el área donde correspondería el crucero. Imagen que muestra la cúpula sobre donde correspondería el crucero, pues esta a diferencia de otras iglesias católicas, solo posee una base o planta rectangular y no la tradicional planta en forma de cruz latina. Dicha cúpula es rematada con una torrecilla o cupuline que posee pequeños lunetos que brindan iluminación.
2) IGLESIA Y MONASTERIO DE NUESTRA SEÑORA DEL PRADO

                                       La Iglesia y Monasterio de Nuestra Señora del Prado se ubica en la cuadra 14 del jirón Junín, a pocos metros de la famosa intersección de calles llamada Cinco Esquinas. Lima, a pesar de los vaivenes de la modernidad, sigue conservando su pasado arquitectónico virreinal y republicano. Motivo por el cual, la UNESCO en 1991 consideró al Centro Histórico de Lima al listado de ciudades Patrimonio de la Humanidad. La antigua Ciudad de los Reyes conserva muchísimo de ese pasado, en tiempos en que nuestra ciudad capital era amurallada existía muchos recintos religiosos como iglesias y monasterios, de lejos había una peculiar vista de cúpulas y torres, por lo que fue llamado "Ciudad Monasterio". Se sabe que hubo alrededor de 60 iglesias dentro de la ciudad amurallada.
                                        De esta época de mucha religiosidad quedan en pie muchas muchas iglesias y monasterios, como la iglesia y monasterio de Nuestra Señora del Prado. Cuenta la historia que este recinto religioso fundado el 2 de setiembre de 1640 por doña Ángela de Zárate y Recalde, dama santiaguina procedente del linaje de los Andía-Irarrázaval, siendo uno de los linajes más encumbrados de Chile. Su iniciativa fue secundada por su hermana doña Francisca y otras religiosas de velo negro exclaustradas del monasterio de la Encarnación de Lima, el primero en establecerse en América del Sur. Doña Ángela, antes de salir a fundar el monasterio del Prado en busca de de vivir una vida más recogida había sido abadesa (mujer que desempeña el cargo de "superiora" en una comunidad religiosa cristiana) de la Encarnación. Las reglas y constituciones de esta nueva fundación permitía tan solo 33 monjas de votos perpetuos, a diferencia del monasterio de la Encarnación que para 1637 había más de 700 mujeres entre religiosas de velo negro y blanco, donadas, seglares, sirvientas y esclavas.
. Portal lateral del monasterio por el lado de jirón Junín.
                                                                                                 Desde su fundación, el recinto monástico todavía conserva con fidelidad el primitivo aspecto de los monasterios de la vieja Lima, a pesar del tiempo. Ha sido ocupada de modo interrumpido por religiosas agustinas. Dicho monasterio se encuentra muy alejado del casco histórico, parece que sus integrantes querían estar muy alejadas del mundanal de la Lima de aquella época. Como dato este monasterio se encuentra muy cerca a Cinco Esquinas y a la estación Grau del metro de Lima. 
                                         El actual templo monacal de Nuestra Señora del Prado, es una construcción Gótico-Isabelina que presenta una planta rectangular de una sola nave (entiéndase por nave al espacio entre dos muros o filas de columnas arcadas, o al pasillo central de una iglesia cristiana que conduce al crucero y al coro donde estaría el clero), dicha nave está cubierta por una bóveda de cañón con lunetos y cúpula sobre el crucero que es a su vez es rematada con un capuline. Posee una torre de campanario al interior del monasterio y atrio lateral.

                                        Al interior de este recinto monástico, convivían mujeres de distinto origen social y étnico, que sentía el deseo de llevar una vida religiosa, por lo que se recluían para servir en oración a Dios y a la iglesia. En la clausura, al igual que en el exterior, se establecieron jerarquías determinados por la raza, la sangre y la riqueza. Sus habitantes se agrupaban en tres bloques: las religiosas, las seglares y las sirvientas. Las religiosas para sentar las bases de su nueva casa, ocuparon una capilla existente desde 1602, la cual era cercana a la doctrina de indios de Santiago del Cercado. Esta primigenia iglesia fue establecida por don Antonio Poblete de Loayza, fue consagrada a Nuestra Señora del Prado, por una pequeña imagen tallada por Poblete de un fragmento de la románica de la Virgen del Prado de la Ciudad Real, España.
. Torre-campanario de la iglesia de Nuestra Señora del Prado.
                                         Desde su fundación hasta el presente las religiosas agustinas acumularon cientos de obras de arte, las cuales son documentos físicos que refieren a la vida y costumbres al interior del recinto. Además consta de pinturas, esculturas, retablos, textiles, piezas de orfebrería y cerámica de distintas partes del Perú, como también de España, Italia, México, Ecuador y Bolivia. Los temas de dichas obras de arte son generalmente religiosos.  .Fotos: https://lucidez.pe/el-monasterio-de-nuestra-señora-del-prado-en-barrios-altos-lima/
10937457_10152537051077136_717147112_n
10928089_10152537051272136_627161144_n                                                                                           El monasterio posee una área de 4000 m2, siendo uno de los pocos recintos religiosos que conserva su aspecto original de los monasterios limeños. Su interior estuvo formado por celdas, pequeñas unidades de vivienda, congregadas en torno a patios y callejuelas y a espacios comunitarios como: el coro (parte de la iglesia reservada al clero menor, generalmente ubicado en la cabecera de una iglesia, los cuales cantan los oficios divinos), el refectorio (sala destinada al comedor de los monjes en los monasterios y conventos), o la sala capitular (lugar de reunión de los miembros de una comunidad religiosa o fraternal).

                   
3) IGLESIA NUESTRA SEÑORA DEL CARMEN

                                       La Iglesia y Monasterio de Nuestra Señora del Carmen se ubica en la intersección de de la cuadra 11 del jirón Junín y la 7 cuadra de la prolongación Huánuco. Los orígenes de la iglesia carmelitana aún permanecen en la penumbra. Solo se sabe que doña Catalina María mandó construir la iglesia bajo la advocación de Nuestra Señora del Carmen, para establecer junto a ella el monasterio de Carmelitas Descalzas que se fundó el 17 de diciembre de 1643. Siendo punto de partida de las carmelitas en el Perú, orden fundada por Santa Teresa de Ávila.

                                         Lo poco que se sabe que esta iglesia fue fundada por Catalina María y su esposo, el capitán Don Domingo López de Silva, estableciendo a principios del siglo XVII la Capilla de Nuestra Señora del Carmen, para recogimiento y educación de niñas pobres. En el mismo lugar se fundó en 1670 el Hospital de Convalecientes de Nuestra Señora del Carmen.


                                         Es de saber que la Virgen del Carmen es patrona de Barrios Altos y de la música criolla. La imagen de la virgen que se venera en el santuario, ha recibido muchas condecoraciones por parte de entidades públicas y privadas. El 16 de julio de 1988, cuando era cardenal de Lima Juan Landázuri Rickets, la iglesia fue declarada Santuario Mariano Arquidiocesano, recibiendo la Coronación Canónica por la Arquidiócesis de Lima. La virgen entre las condecoraciones o declaraciones que recibió destacan:
- El 16 de julio de 1960 fue declarada Reina y patrona del Criollismo.
- El 16 de julio de 1974 fue declarada Alcaldesa de Lima y custodia de las llaves de la ciudad.
- El 1 de diciembre de 1993 recibió la medalla de honor del Congreso del Perú, en el grado de Gran Cruz.
- El 10 de julio de 1999 recibió la condecoración de de Vicuña de Plata por parte del Movimiento Scout del Perú.
                                        Esta iglesia monacal posee una planta rectangular de una nave, cubierta por bóveda de cañón y sobre el crucero bóveda de pañuelo. Posee una fachada neocolonial y portada de dos cuerpos y dos esbeltas torres de campanario. La arquitectura de este templo posee una una influencia italiana, pero tanto en el exterior como en el interior han sufrido modificaciones debido a los movimientos telúricos que afronta la ciudad de Lima. La fachada es de influencia rococó y sus torres están coronadas con cupulines en forma de cebolla. En el interior destaca el altar mayor que es de estilo neoclásico y los retablos laterales del siglo XVII, son de estilo barroco. 

En la parte central del templo aparece la imagen esculpida en piedra de la Virgen del Carmen, en una hornacina. Ubicada en la parte superior de la Portada principal.

. Detalles en la parte superior de las columnas que se localizan en ambos costados de la entrada principal de la iglesia de Nuestra Señora del Carmen. En lo que sería el capitel hay signos de neoclasicismo y lo curioso es el rostro esculpido que se asemeja a un faraón, por el tocado que cubre su cabeza. 

                                       La imagen de la virgen sale en procesión en el mes de julio, como se sabe que al costado de la iglesia está el Convento de Claustro de las Carmelitas Descalzas de Lima donde las monjitas hacen unos postres coloniales, cuyas recetas son transmitidas de generación a generación hasta la actualidad. Asimismo constituyen un medio de trabajo y de sostenimiento de la comunidad.
. Placa de azulejos de la Virgen del Carmen en la pared que da al jirón Junín.
                                        Como se sabe, tras los muros de conventos y monasterios se guardan siglos de secretos del arte culinario colonial. Las cuales se caracterizan por ser su producción netamente artesanal, limitada y elaborados con la dedicación propia de una vida monacal.

. Vista panorámica de la iglesia de Nuestra Señora del Carmen y a un costado el Convento Claustro de las Carmelitas Descalzas de Lima.



4) PARROQUIA - MONASTERIO DE NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES

                                       La parroquia de Nuestra Señora de las Mercedes se localiza en el jirón Maynas 540 interceptándose con la cuadra 11 del jirón Ancash. Dicha iglesia conserva en su interior la imagen del Señor de las caídas, cuyo culto resalta durante las festividades por semana santa. Además cruzando el jirón Maynas hay una pequeña plazuela, la cual es conocida como plazuela de las Mercedarias o Ramón Espinoza, llamada así porque se localiza un busto de este insigne educador que guiado por su espíritu socialista daba clases gratuitas a los obreros de la época. Dicho busto tal como atestigua la placa recordatoria fue inaugurada en 1926, durante el gobierno del presidente Augusto Bernardino Leguía Salcedo.

                                        La parroquia de Nuestra Señora de las Mercedes que a su vez es el convento de las Mercedarias, tienen un origen virreinal y es una más de las iglesias que se localizan en Barrios Altos. Según los registros históricos el convento de las mercedarias es una construcción que fue fundada en 1686, siendo en un inicio un beaterio y que con el pasar de los años se convirtió en un convento en 1732, cuando se concretizó como el Monasterio de Recoletas Mercedarias.

                                         Tras consolidarse como convento, paso una serie de modificaciones, siendo la más reciente la del año 1929, donde el diseño del recinto dejó su antiguo estilo barroco, para mostrar una tendencia neogótica. El monasterio consta de un piso, con distribución de planta ordenada. Constituida por iglesia y dos claustros. 

                                         La fachada de esta iglesia, a pesar de las remodelaciones del siglo XX, conserva aun en el interior estructuras barrocas donde se puede observar un retablo, donde se venera la imagen de Nuestra Señora de las Mercedes, originaria del siglo XVIII.
Vista del interior de la nave central de la iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes.

Vista frontal de la iglesia - monasterio de Nuestra Señora de las Mercedes.


                                       Esta iglesia a diferencia de otros recintos religiosos cuya nave está cubierta por una bóveda de cañón, la iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes está cubierto por un techo a dos aguas, del mismo modo su crucero. Como símbolo de la pertenencia a la orden religiosa de esta iglesia, en la parte superior se halla el escudo de esta orden y debajo de ella un vitral de roseta y en la fachada se observa en alto relieve seis ornamentos circulares, ambos ornamentos son de tendencia neogótica.
En la parte central de esta iglesia se halla al interior de una hornacina, la imagen de Nuestra Señora de las Mercedes.
          
5) IGLESIA Y MONASTERIO DE SANTA CLARA

                                       La iglesia y monasterio de Santa Clara se localiza en la intersección del jirón Huánuco con la cuadra 10 del jirón Ancash, cruzando la pista se halla la plazuela de Santa Clara. Se sabe que en el lugar donde se fundó el Monasterio de Santa Clara, en 1606, hubo una ermita llamada "Nuestra Señora de la Peña de Francia". Según el padre Bernabé Cobo, el monasterio dispuso de una cuadra y media de extensión, por lo que contó con una área disponible para su plazuela. La iglesia de Santa Clara sufrió modificaciones, en cuanto a su ubicación con el paso del tiempo, por cuanto tuvo que crearse espacio por las necesidades de tránsito y el tamaño de la plazuela. En la actualidad dicha plazuela es muy peculiar porque desembocan en ella seis calles. Alrededor de esta plazuela se encuentra el antiguo Molino de Santa Clara, el Archivo Central de la Corte Superior de Lima, y la iglesia y monasterio de Santa Clara. 
                                      Durante los primeros años de la colonia, la corona española había prohibido la fundación de monasterios, ello motivó el surgimiento de beaterios que constituyó una expresión de vida religiosa femenina. Entiéndase por beaterio a una casa donde las beatas que eran mujeres piadosas que vivían apartadas del mundo, formando pequeñas comunidades y siguiendo alguna regla. En los primeros años, los beaterios y conventos se adscribieron a las reglas que regían para las ordenes mendicantes masculinas o las similares femeninas que ya existían en España. Cuando se da la iniciativa de establecer un convento de las ordenes ya existentes o de la rama de varones se prefirió traer religiosas ya experimentadas. Así llegaron las concepcionistas, las franciscanas, las clarisas, las agustinas, las dominicas, las jerónimas y las carmelitas. Los monasterios femeninos en el Perú y América, más que en España, cumplieron funciones religiosas (vida cristiana), social (refugio de mujeres desamparadas), cultural (educación completa) y económicas (verdaderas empresas económicas).
                                         La historia del monasterio de Nuestra Señora de la Peña Francia, se remonta al 10 de agosto de 1592 cuando el segundo arzobispo de Lima, Toribio de Mogrovejo la fundó como beaterio, el Papa la sancionó en 1596. Las monjas vinculadas a su creación fueron: Justina de Guevara, Ana de Illescas, Bartola de la Vega e Isabel de la Fuente. Pero la fundación oficial del Monasterio fue en 1606 por Santo Toribio de Mogrovejo, quien de modo personal impulsó su construcción.
. En el frontis y a un lado de la puerta aparece este azulejo indicando el nombre de este recinto religioso.
                                        El monasterio nació con un perfil modesto, pues estaba destinado a aquellas mujeres nativas que quisieran vivir en clausura y dedicadas a la contemplación. Se construyó con aportes de las limosnas de los indios, de los antiguos limeños, y en especial del portugués Francisco de Saldaña. Cerca de él había un molino donde según María Rostworoski, habría estado una piedra redonda que sería un ídolo, el famoso "dios que hablaba", es decir, un oráculo.
Fotografía antigua: Observese el Molino de Santa Clara adornada su frontis con estatuas y al fondo la iglesia de Santa Clara
Fuente: http://blog.pucp.edu.pe/blog/labibliotecamarquense/2010/09/24/el-molino-santa-clara-recuerdos-de-barrios-altos/



                                         El monasterio de Santa Clara es grande y su iglesia está en emergencia. Las monjas clarisas lo saben, por lo que por precaución han retirado del templo las imágenes, las bancas y lo han dejado vacío. En su antiguo relicario se guardaba el corazón de Santo Toribio de Mogrovejo, que así lo pidió antes que encontrara la muerte en Saña. Es famosa la capilla del Señor de Burgos, una escultura con leyenda y que existe hasta el presente, los fieles para verla ingresan por una pequeña puerta que da al exterior. Cuenta la leyenda, que en 1765 la imagen apareció en una visión a la madre priora Sor Jerónima de Jesús, cuando rezaba, expresándole que quería en este lugar una capilla. Nuevamente tuvo otra visión en sueños, que le indicaba que no se preocupara en buscar escultor que éste lo llevaría. Sorpresa fue para la madre priora, cuando se le presentó un agustino y le dijo que traía una talla de Cristo Crucificado; su precio era de 400 pesos. La madre reunió 300 y le rogó un descuento. El agustino le dijo que la imagen era de buena talla y que se lo habían pedido para Chile, pero no pudo llevarla porque cada vez que se embarcaba el mar se encrespaba. No hubo trato, pero al querer levantarlo y llevárselo no pudo, porque la imagen había duplicado su peso, como signo que quería quedarse en este lugar. El agustino buscó hombres para moverlo pero no pudieron, porque la cruz se enraizó en el piso de la portería, de los brazos y del cabezal salieron ramas frondosas y comenzó un tremendo vendaval. Atemorizado el agustino aceptó la cantidad ofrecida y se retiró.
                                        En la actualidad, los devotos de Barrios Altos van visitar la capilla del Señor de Burgos y rezarle, sobre todo en semana santa. Rezan también por la causa de la venerable Úrsula, una novicia negra que dicen, hizo muchos prodigios. En ocasiones especiales, cuando alguien necesita agua bendita, las madres sacan uno de los clavos del Cristo, lo ponen en agua y rezan tres credos. También limpian sus llagas con algodón para curar a los enfermos. Por último -cuenta la tradición- cuando sale en procesión, abre los ojos y elige a las solteras que ingresarán a la orden.
. Entrada al Monasterio de Santa Clara por el jirón Jauja que desemboca conjuntamente con el jirón Ancash en la plazoleta de Santa Clara. Dicho portal es de estilo neoclásico, pues presenta un frontipicio simple sobre dos media columnas toscanas sobre una base.

. Fachada actual de la iglesia de Santa Clara presenta un estilo neoclásico, pues carece de adornos y algunos adornos neogóticos como la roseta que presenta en la parte media superior de su frontis. Su dos torres terminan en cupulines y estas a su vez terminan en una torrecilla.

. Torre del lado derecho que todavía conserva su torrecilla, pues el de la izquierda se halla en mal estado.

. En la parte media del frontis se halla una hornacina que contiene la imagen de la una monja clarisa.

. Vista de la iglesia - monasterio desde el ingreso por el jirón Ancash. Observese claramente el imafronte y la nave principal cubierta por una bóveda de cañón (bóveda de cañón está constituido por el desplazamiento de un arco de medio punto a lo largo de un eje longitudinal), dicha bóveda consta de siete lunetos (espacio o abertura en la bóveda o cúpula que permite la iluminación al interior de una construcción).
. Vista de los lunetos del lado derecho e izquierdo de la iglesia de Santa Clara, respectivamente.
                                        Para terminar la estructura de esta iglesia ha sufrido hasta tres veces modificaciones arquitectónicas, ya sea causado por derrumbes por terremotos, o por modificaciones urbanísticas que buscaban crear espacios por necesidades de tránsito.

     
6) IGLESIA DE LA BUENA MUERTE

                                   Frente a la plazuela de la Buena Muerte se encuentra el Convento e iglesia de la Buena Muerte y la iglesia de las Trinitarias, dichas edificaciones religiosas poseen un gran valor arquitectónico e histórico, por lo que están comprendidas dentro del Patrimonio Cultural de la Humanidad. Dicha plazuela se encuentra entre la intersección de los jirones cuadra 3 de Paruro y la cuadra 8 de Ancash. Según Juan Bromley, la plazuela se formó alrededor de 1745, cuando la congregación de San Camilo recibió la donación de un solar ubicado en la esquina de la antigua iglesia de la Buenamuerte y la esquina de la Penitencia, de este modo los frailes construyeron el templo y convento, inaugurándose con una gran fiesta en dicha plazuela. En la actualidad, dicha plazuela sigue siendo un lugar de distracción y tránsito de peatones, además acuden a ella, no solo a la iglesia, sino también al hospital de la Buena Muerte. En si la plazuela es cuadrangular en el centro hay una pileta de piedra, bancas, faroles de estilo republicano y piso de lajas. Debajo de la plazuela hay una galería abovedada con criptas, accesible sólo desde el convento.
. Observese la vista panorámica de la Plazuela de la Buena Muerte que hace de atrio de la iglesia del mismo nombre. En el centro la pileta de piedra, el Hospital de Buena Muerte y la iglesia de San Camilo o iglesia de la Buena Muerte.


El Hospital de la Buena Muerte

 

La pileta de piedra de la época colonial, en torno suyo las personas arrojan monedas pidiendo algún deseo, como también las palomas van a beber agua.


  
                                    La iglesia y convento de la Buena Muerte, recibe esta denominación, porque se encuentra bajo la advocación de Nuestra Señora de la Buena Muerte o Virgen de la Buena Muerte. Para expresar sobre este convento es necesario hablar sobre la orden de los Camilos, grupo de hombres dedicados a Dios y de ayuda al prójimo. Fue la última orden masculina que llegó al Perú en 1709, esta orden religiosa fue fundada por San Camilo de Lelis, quien fue militar que renunció a su estilo de vida para consagrar su vida a Dios sirviendo a los enfermos de la época, por lo que en 1582 decide fundar una orden piadosa que cuidase de los enfermos, que en 1591 será reconocida por el Papa Sixto V denominandose "Orden de los Ministros de los Enfermos". La orden de los Camilos fue una orden hospitalaria.
. Busto de San Camilo, al lado de la torre de la Iglesia de la Buena Muerte.

. Tal como se percibe en la imagen anterior, debajo de busto hay tres placas de bronce que ilustran la labor piadosa de San Camilo, se encuentran enmarcadas en cada lado del pedestal que sostiene el busto de San Camilo.
                                       La historia de los Camilos en América Latina se inicia en el Perú, hace más de 300 años, cuando el Padre Goldobeo Carami vino de Sicilia y se afincó en el Perú, no sólo con el deseo de evangelizar, sino también de recaudar fondos para el proceso de canonización de su fundador San Camilo de Lelis. Esta orden que llegó a la Lima virreinal en 1709, fundó al año siguiente el <<Hospital de los Camilos o de la Buena Muerte o de Agonizantes de Lima>>. Muchos de sus miembros enseñaron en la Universidad de San Marcos y participaron en la publicación del "Mercurio Peruano", revista de los ilustrados limeños.
                                        La historia de esta iglesia, como de muchos templos católicos de Lima, es un templo de origen colonial, y según los registros fue construido en el siglo XVII, siendo en sus primeros tiempos una capilla, cuya obra fue adjudicada al padre Antonio Velarde y Bustamante. El convento que acompaña a esta iglesia, es una construcción posterior, según las investigaciones fue creado después de 1710, fecha en que la capilla es cedida al padre Goldobeo Carami. La construcción de la iglesia y convento que ha llegado hasta nuestros días y que es ocupada hasta fecha por los hermanos camilos, data de la segunda mitad del siglo XVIII, la construcción que percibimos es la segunda iglesia, pues como nuestra capital es castigada por frecuentes terremotos, muchas iglesias han sufrido derrumbes y posteriores modificaciones arquitectónicas a través del tiempo.
. Frontispicio de la Iglesia de la Buena Muerte, esta a diferencia de la anterior iglesia se encuentra elevada a unos centímetros del nivel de suelo, sino perciban la elevación de las gradas de la escalera de piedra.

. En la esquina del lado izquierdo de esta iglesia se encuentra la siguiente placa de azulejos.
                                  El nombre de Buena Muerte, deriva de la labor que tenían estos padres, ellos llevaban bordado en el hábito los crucíferos a la altura del pecho y en otras partes, ellos asistían a los enfermos y moribundos de la época y administraban los sacramentos a los enfermos para un buen morir.

. Vista panorámica de la iglesia - monasterio de la Buena Muerte, la expresión arquitectónica que hoy percibimos proviene de la segunda mitad del siglo XVIII, presenta una fachada sobria y pulcra, destacándose la torre y la cúpula, ya que su techo es plano. Según el historiador del arte Jorge Bernales Ballesteros anota el siguiente juicio <<La iglesia es una de las pocas en Lima elevada a un nivel superior de casi tres varas sobre la superficie de tierra por sendas gradas de piedra. Tiene tres naves, en realidad sin profundidad, ni gran anchura, ni crucero, cúpula sobre el presbítero y ausencia de capillas en las estrechas naves laterales que más parecen galerías separadas de la nave central por columnas toscanas de madera de fuste liso. No hay novedad alguna y todo carece de valor, incluso la pequeña torre sobre el doblo atrio de ingreso>>. Nota: Una vara equivale a tres pies castellanos, el pies castellano es igual a 0.278635 metros, la cual multiplicado por 3 obtenemos el valor de la vara. Por lo tanto una vara equivale a 0.8359 metros, es decir; menos a 1 metro la cual es igual a 100 centímetros. 

. Portada renacentista ubicada en el jirón Ancash. muestra una pilastra adosada a la pared, (Pilastra es un tipo de pilar o columna de base cuadrangular adosado a un muro o pared. Su función puede ser estructural, o meramente decorativo). Un friso sin ningún tipo de decoración.

. La torre - campanario.


. La cúpula con su respectiva torrecilla o cupuline muy peculiar de corte renacentista.
. La torrecilla o cupuline que se halla sobre la cúpula de la Iglesia de la Buena Muerte. Presenta detalles arquitectónicos muy diferenciables respecto a otras torrecillas de las demás iglesias de Lima, pues presenta lunetos de madera que hace acordar a los balcones barrocos de la Lima virreinal.


7) PARROQUIA SANTIAGO APÓSTOL DEL CERCADO 

                                       La parroquia Santiago Apóstol del cercado se localiza en el jirón Conchucos 720 frente a la plaza del cercado, es una iglesia de origen colonial localizado en Barrios Altos. Esta pequeña plaza que vista desde el espacio tiene forma romboide, quizás siendo la única en América que tenga este diseño y que en uno de sus vértices se ubica la iglesia del Apostol Santiago del Cercado. Dicha plazuela se ubica en el cruce de los jirones Conchucos y Desaguadero (Barrios Altos). No se sabe el motivo del diseño de esta plaza, pero ya así figura en los planos de la ciudad.
Fuente: Lima la única (Pueblo del Cercado integrado a Lima por la muralla). 
                                         Por otra parte, el origen de esta plazuela se remonta al siglo XVI, que según el cronista español Bernabe Cobo en su crónica "Historia de la fundación de Lima" cuenta que el gobernador Lope García de Castro (Gobernador interino del virreinato del Perú y presidente de la Real Audiencia de Lima), ordena fundar un pueblo de indios llamado Santiago del Cercado, más conocido como Cercado de Lima, su objetivo a que los indios que vivían en la ciudad y sus alrededores fueran reducidos en un solo lugar, con el fin de evangelizarlos mejor, cobrarles el tributo y/o aprovechar su mano de obra por parte de algunos vecinos españoles que necesitaban que les trabajasen sus huertas o les realizasen otros servicios.
. Antigua iglesia del Cercado en 1920, antes del terremoto de 1940.


















                                          Al crearse esta reducción de indios con el nombre de Santiago del Cercado también se creó un templo para que pudiera evangelizarlos. Es así que en 1571 se funda la mencionada iglesia en advocación a Santiago Apóstol. En la actualidad su fachada amarilla presenta una mezcla de estilos neoclásico y neogótico. Es de saber que en un inicio que el templo al ser fundado en el siglo XVI tuvo un marcado estilo Barroco, pero su arquitectura tuvo que modificarse debido a los constantes sismos y terremotos que sucedieron en Lima. Su fachada actualmente presenta las torres gemelas que son campanarios. Dicho templo desde su fundación estuvo administrado por la orden jesuita, luego tras su expulsión en 1770, pasó a la orden de las carmelitas.
. Vista actual de su imafronte o fachada principal que presenta sus dos torres campanarias. Entre ambas torres se halla la imagen de una virgen sosteniendo a un niño, lo que nos indica que dicha iglesia está consagrada a dicha santa. Es de saber que cada torre termina en una cúpula la cual es  rematada con un cupuline, que tiene forma de torrecilla, la cual mediante orificios permite la iluminación y ventilación del espacio interior del recinto.

. Por otra parte, las torres de la iglesia que constituyen campanarios. La de la derecha sostiene una campana mas grande que de la izquierda, la campana de la torre de la derecha presenta inscripciones y imagen en alto relieve: primero dice ...año de 1859, debajo de ella hay la imagen de una virgen cargando un niño, y de bajo de ella dice ...Rosa de Santa Marta...
. La torre de la izquierda sostiene una campana de menor tamaño que de la derecha. Sobre la superficie de la campana se observa primero una cruz y de bajo de ella las siguientes inscripciones "Servicio de armamento y arsenal", y debajo de ella dice "Santa Teresa de Jesús".

. Vista panorámica de la iglesia del Santiago del Cercado, en cuyo atrio esta la estatua alegórica de la "Giustizia" o Justicia.

                                          La iglesia de Santiago del Cercado al igual que muchos templos católicos del Perú, presenta a nivel estructural, una planta en forma de cruz latina, sobre cuyo crucero se puede observar una bóveda de medio cañón y una cúpula con lunetos y rematada con cupuline, torrecilla o linterna, ella remata la parte superior de una cúpula. La cúpula de la iglesia de Santiago Apóstol del Cercado se halla sobre el crucero, que se forma por la nave principal de forma de bóveda de cañón, y la nave transversal o transepto también en forma de bóveda de cañón. Vista desde el aire son dos bóvedas de cañón que se cruzan en forma de cruz latina con una cúpula en el crucero, a

. Vista panorámica de la plazuela del Cercado y la iglesia de Santiago Apóstol del Cercado.

8) IGLESIA DE SANTA ANA 

                                       La iglesia de Santa Ana se localiza en la intersección de los jirones Huanta y Huallaga, frente a la plaza Italia. Es una de las iglesias más antiguas pues se fundó en 1550, pocos años después de la fundación de Lima. Es una iglesia de origen colonial, inicialmente fue fundado como capilla del hospital de Santa Ana por el primer arzobispo de Lima Jerónimo de Loayza para la atención de los indígenas de la reducción de Santiago del Cercado. En 1568 se convierte en la segunda parroquia de Lima, administrado por los padres Betlemitas. A lo largo de la historia sufre una serie de modificaciones arquitectónicas debido a incendios y/o terremotos que padeció, en 1924 el hospital dejó de funcionar, tras inaugurarse el nuevo local del hospital denominado con justicia hasta el presente "Arzobispo Loayza", la cual se localiza en la avenida Alfonso Ugarte.                                      La iglesia de Santa Ana fue construida sobre una de las huacas prehispánicas, llamada Huaca Grande siendo el adoratorio principal de esta parte del valle de Lima, donde se adoraba a un ídolo llamado Rimaq (que significa el que habla o aquel que tiene la capacidad de hablar), del cual proviene el nombre de Lima. Pues según los estudios del lingüista Rodolfo Cerrón-Palomino, la palabra Lima proviene del término quechua Rimaq, en la que se dio la sustitución del fonema /r/ por el de /l/; ello debido a la pronunciación de los quechuas hablantes de la zona que la pronunciaban como Limaq.                                        En la actualidad se suele decirse, que el que habla es el río Rímac al que conocen como río hablador, porque al arrastrar piedras en su cauce genera un sonido similar a un balbuceo. Al respecto de esta deducción, Cerrón-Palomino dice que <<nada más gratuito y fantasioso, pues en verdad el que hablaba era el oráculo preinca instalado en lo que hoy es el cercado de la ciudad, concretamente en lo que los españoles identificaron como la huaca de Santa Ana, y donde posteriormente se levantaría el hospital del mismo nombre>> 1997 Nota etimológica: El topónimo Lima- Ponencia presentada en el IV Coloquio de Historia de Lima.                                       Este caso de superposición de un edificio católico sobre un recinto arquitectónico religioso andino, era una práctica constante durante el proceso de evangelización o transculturización. En la siguiente imagen nótese la fachada principal es de estilo neoclásico, es sencilla, carece de ornamentos, en el medio solo hay una hornacina con la imagen de un santo y en parte superior una especie de roseta, además dos torres campanarios.
                                    Cuenta la historia que la iglesia se logró a construirse gracias a la labor del arzobispo Jerónimo de Loayza, quien se dice que llegó a pedir limosnas y a vender sus alhajas para la edificación del templo en mención, además demostró su inclinación en el cuidado de la salud física y espiritual de los indios de la capital. Por su misión en ver por las más necesitados, lo conllevó a la construcción de la iglesia-hospital, y a su ella será el lugar donde vea por última vez la luz, y donde según sus deseos reposasen sus restos. Esta iglesia, debido a los terremotos de 1687, 1746 y 1940 sufrió cambios en su edificación barroca hasta configurarse un estilo neoclásico, tal como presenta hoy en día. Por otra parte, al interior de ella se puede observar muchas imágenes sagradas y debajo de bancos de los devotos hay catacumbas o galerías subterráneas. Antes que se construyeran cementerios, los muertos eran quemados en las iglesias y/o colocados en las bóvedas, muchas de las cuales tenían sus puertas de madera abriéndose en los pisos; no obstante de haberse utilizado gran cantidad de cal, la hediondez que producían los cuerpos en descomposición eran insoportables. Tal es el caso de la iglesia de Santa Ana, que por debajo de ella se extiende una gran bóveda sepulcral, donde yacen sobre tierra cientos de cadáveres, acumuladas una encima de otra a modo de montículo de huesos, o cajones en mal estado conteniendo restos óseos. Por lo que la iglesia de Santa Ana guarda mucha información de la época virreinal que falta descubrir de la historia de Lima, pues debajo de ella hay criptas con cadáveres de población de distintas clases sociales.. Observese el interior de la iglesia que constituye la nave principal cubierta por una bóveda de cañón, véase también a ambos costados los lunetos que le dan iluminación al interior de la iglesia. 
. Debajo de la zona del crucero se encuentra el altar mayor que preside dicha iglesia. Véase la hornacina donde se encuentra la imagen de Santa Ana. El estilo de este altar es neoclásico porque presenta columnas de altos pedestales, entablamiento liso, frontón recto y quebrado.
Esta iglesia se caracteriza por tener una sola planta en forma de cruz latina con una sola nave, posee un crucero corto y cúpula. La nave de forma de bóveda de cañón, transepto en forma de bóveda de cañón. Observese la cúpula de media naranja y la capilla de base rectangular y de un solo nivel. Vista desde el aire son dos bóvedas de cañón que se cruzan en forma de cruz latina con una cúpula en el crucero. Una de las costumbres españolas de la época, es construir la iglesia en el extremo lateral de las calles.
                                        El frontispicio de esta iglesia presenta dos torres campanario cilíndricas de base cuadrada, rematadas con cupulines con punta que terminan en cruz.

                                        Esta iglesia tiene dos portadas, la principal que da al jirón Huallaga, y la secundaria, la de muro de pies que da al jirón Huanta, también de estilo neoclásico y con una hornacina central que contiene la imagen de Santa Ana. Presenta un rígido planismo frontal y está adelantado con respecto al muro de fondo.




                                     La cúpula de la iglesia de Santa Ana se halla sobre el crucero, que se forma por la La nave de forma de bóveda de cañón, y la nave transversal o transepto también en forma de bóveda de cañón. Vista desde el aire son dos bóvedas de cañón que se cruzan en forma de cruz latina con una cúpula en el crucero, asimismo dicha cúpula posee lunetos en su base y termina en una estructura llamada linterna, torrecilla o cupuline.



9) IGLESIA DE SANTA ANA 
La iglesia iglesia y monasterio de Las Trinitarias, es un conjunto arquitectónico de carácter religioso y de origen colonial que se encuentra en el distrito, provincia y departamento de Lima. La iglesia fue construida, según los registros históricos en el siglo XVII. Está localizada en la cuadra 7 del jirón Ancash cruce con el jirón Paruro.



Se conoce que antes de la existencia de la iglesia, el terreno fue ocupado por un beaterio que fuera establecido por la señora Ana de Robles, y que conocido como el beaterio de Las trinitarias; con el pasar de los años el beaterio se convirtió en un convento y se adhirió a aquel una iglesia, que fuera construida en el siglo XVIII y conocida con el nombre de iglesia de San Miguel de las Trinitarias.
                           Por lo que dicha iglesia se originó como parte del monasterio de las Trinitarias Descalzas y estuvo concluida en 1722. 
A nivel arquitectónico, el templo de la trinitarias consiste en una construcción que mezcla en su diseño el estilo barroco con el neoclásico; la planta del templo tiene forma de cruz latina, típico de las iglesias de la época, presenta una bóveda de cañón y una cúpula de de media naranja sobre el crucero. En la cúpula de dicha iglesia hay cuyas pechinas que muestran pinturas que representan la figura de los cuatro evangelistas.

                         El imafronte está compuesto por la portada de pies y dos torres campanario que la flanquean. Las dos torres campanario son altas, simétricas y esbeltas lo que denota un diseño anterior al devastador terremoto de 1746, que obligó a disminuir la altura de los campanarios en la ciudad y alrededores.
En el lado que colinda con el jirón Paruro hay una portada que hoy se encuentra clausurada, en cuya parte superior está la representación escultórica del arcángel San Miguel.

10) IGLESIA JESÚS REPARADOR 
La iglesia está localizada en la esquina formada por el jirón Andahuaylas 805, cruce con el jirón Santa Rosa (ex - Miro Quesada).

Imafronte sencilla de la iglesia Jesús Reparador.

Única torre de la iglesia Jesús Reparador rodeado entre dos esculturas de Jesús y su madre María.
11) IGLESIA DEL MONASTERIO DE SANTA CATALINA DE SIENA 
                         El Monasterio de Santa Catalina de Siena, se encuentra ubicado entre los jirones Andahuaylas y Puno en Barrios Altos. Se trata de uno de los más bellos conjuntos arquitectónicos religiosos del siglo XVII dirigido por las madres de clausura de la orden dominica.


La fundación de este monasterio se realizó el 1 de febrero de 1624 con licencia de la Real Audiencia y confirmada posteriormente por el Virrey Marqués de Guadalcázar. Sus fundadores fueron las hermanas Doña Lucía y Doña Clara de la Daga y el Licenciado Juan de Roble.
Lado que colinda con el jirón Andahuaylas y donde su ubica el imafronte.

 
ss



NOTA: Falta más iglesias de Barrios Altos que falta describir, pues tras recorrer sus calles son varios centros religiosos entre parroquias, iglesias y conventos.

NOTA: Todas las fotografías de las iglesia de Barrios Altos son de mi propiedad, a excepción de algunas fotografías antiguas del cual se menciona su fuente.

              BIBLIOGRAFÍA
tBromley Seminario, Juan. Las viejas calles de Lima. Municipalidad de Lima. Lima. 1919.
tTorres del Pino, Gonzalo. Los Barrios Altos - Un recorrido histórico. Municipalidad de Lima. 2016.
thttps://issuu.com/arquitecturaperuana2/docs/victor_ucharima_palomino 
thttps://www.limalaunica-catacumbas-limeñas.html
thttps://lucidez.pe/el-monasterio-de-nuestra-señora-del-prado-en-barrios-altos-lima/
thttps://www.virgendelcarmen.com 
thttps://www.viajeros.com/guias/lima-la-ciudad-de-los-barrios-altos
thttps://blog.pucp.edu.pe/juanluisorrego/2010/01/10/monasterio-de-santa-clara-lima/  
thttps://blog.pucp.edu.pe/blog/blogredacción/2012/04/22/el-origen-del-nombre-de-nuestra-capital/
thttps://pavsargonauta.wordpress.com/2013/06/29/la-iglesia-de-la-buena-muerte/ 
thttps://issuu.com/arquitecturaperuana2/docs/entrega_final_op
tchrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/publicacion/21/05/60acb153b9883-guia_lima_y_callao.pdf
thttps://medium.com/@culturaparalima/iglesia-del-monasterio-de-santa-catalina-de-siena-98b18ba3a7ce