martes, 28 de febrero de 2017

COSMOVISIÓN ANDINA























INTRODUCCIÓN

                                Toda civilización o cultura del mundo antiguo tenía una concepción del mundo y de existencia y papel en ella. Dicha interpretación del mundo lo explicaba de acuerdo a las limitaciones del conocimiento de la realidad natural y a su modo de comprensión. En general la cosmovisión es el concepto o interpretación que tienen del mundo que lo rodea. Al respecto los incas tenían ideas particulares respecto al espacio y tiempo.

                                Entendido que toda civilización se pregunta sobre su origen y existencia en la Tierra, los incas no fueron la excepción. Ellos por ser una civilización ancestral empezaron a explicar su cosmovisión y dar a conocer a través de diversas interpretaciones sobre el mundo, su creación y la relación con el universo.
                               Los incas en su manera particular de ver el mundo, dieron respuesta a las interrogantes que les planteaba la realidad. Su concepción de mundo fue producto de un largo proceso de evolución del pensamiento que el hombre andino hizo desde el momento que llegó al territorio andino. Lo sui géneris de esta concepción, es que es muy particular y diferente al del llamado viejo mundo (África - Asia - Europa), pues en ellos hubo interinfluencia cultural.                                                            El conocimiento de la concepción andina del cosmos, se debió a los innumerables relatos de mitos andinos que fueron recogidos por los cronistas españoles desde el primer momento, en que las huestes comandadas por Francisco Pizarro desembarcaron en Tumbes y empezaron a recorrer el territorio andino. Es de saber que el conocimiento del hombre sobre la naturaleza y el universo corresponde a una etapa pre-científica, por lo que todo lo que ellos observaban, sentían los explicaban a través de la mitología.

COSMOVISIÓN INCA
               La cosmovisión Inca consideraba que la naturaleza, el hombre y la Pachamama (Madre Tierra), constituyen un todo que están interrelacionados de modo perpetuo. En el pensar del hombre andino, tanto el hombre, las plantas, los animales y las montañas, etc, todas tienen un alma o una fuerza vital (visión animista).
                             El hombre siendo parte de la naturaleza, no pretende dominarla, más bien armoniza y se adapta a ella a fin de coexistir con la naturaleza. En el mundo andino, los accidentes geográficos como nevados, montañas, volcanes, ríos, cerros, lagos, etc. Fueron considerados sagrados por lo que fueron divinizados por el poblador andino.

                              Por lo que dichos lugares eran objetos de culto y motivos de festividades y cultos religiosos para agradecer y pedir intervención divina para vivir en comunicación y armonía en el mundo. La concepción andina del mundo tuvo una evolución a través del tiempo, hasta tener una visión holística del mundo, donde todos eran parte de la misma energía, y la idea de separación entre los hombres y la Tierra no existía, pues constituía un todo y si era desequilibrada se alteraría el orden y al ser humano. 
                             En la cosmovisión inca, en la representación del espacio lo dividían en tres planos, de modo vertical.

1) HANAN PACHA: (mundo de arriba o supraterrenal), es el mundo superior donde se localizan los astros y era morada de los dioses como Wiracocha, Inti, Killa, Illapa, Pachacamac, Coyllur, Couchi, etc.

Pintura de Aldo Carhuancho Herrera (Perú)
Tema: Hanan Pacha, el mundo de arriba del espíritu representado por el cóndor, que es el mensajero de los dioses.

2) KAY PACHA: (mundo del presente y de aquí), en la cosmovisión andina es el mundo terrenal donde están los seres vivos, los seres humanos y sus actividades. De acuerdo a esta cosmovisión, aquí se da el renacer de los muertos por medio de las semillas que crecen en la tierra y simboliza el renacer de otra vida en el mundo celestial. Este mundo está representado por el puma (felino de los andes).
Pintura de Percy Ochoa Montúfar "El felino de los Andes"

                              Con el término Akapacha (aymara), al acá y ahora por lo que se refiere a la superficie de la tierra y del mar, región habitada por el hombre y por los seres vivientes e inanimados, visibles e invisibles, y que están en constante proceso de transformación. Es el espacio-tiempo poblado por animales, plantas, cerros, lagunas, ríos y fuerzas naturales.

                                Para el hombre andino, Kay Pacha es el espacio donde también se manifiestan otras fuerzas o formas de energía como los fenómenos atmosféricos, las estaciones del año, el ir y venir de las fuerzas naturales que a través del devenir del tiempo, dan lugar a la continuidad del orden cósmico.

3) UKU PACHA: (mundo de abajo o mundo de los muertos), se define como el mundo de los no natos (niños no nacidos), de los muertos, de la fuerzas de la fertilidad y de todo aquello que se encuentra bajo la superficie de la tierra o del mar.
                               Las cuevas y puquios y toda abertura de la corteza terrestre como línea de comunicación entre el Uku Pacha y el Kay Pacha. También se le considera como el gran vientre de la naturaleza, la fuente nutricia. Asimismo el lugar donde los seres vivos concluyen después de su breve paso por la Tierra. Es el lugar donde se acumulan las energías del planeta para su interacción con el cosmos. Los seres hunden sus raíces en el mundo de abajo, crece con la cara al Sol (orientado al mundo de arriba), para intercambiar energía, como los árboles, las montañas y toda variedad de formas animadas e inanimadas que habitan el mundo del Kay Pacha.

Pintura de Antonio Francesco Migliori Ceffalo. En el mundo de adentro o Uku Pacha existen dos serpientes, una Yacumama madre-padre de las aguas, y la otra Sachamama madre-padre de las plantas. Yacumama se convierte en el rayo o relámpago y Sachamama en el arcoiris, como seres celestiales de culto. Se ruega al rayo para que haga llover y se suplica al arcoiris que de frutos, que la tierra sea fecunda.
                              El presente gráfico representa la división del espacio en tres planos. Además estos tres mundos no estaban aislados sino que entraban en relación gracias a los agentes intermediarios entre los cuales uno de los más importantes era el propio Inca. Como hijo del dios Sol comunicaba el Hanan Pacha con el Kay Pacha. Pero una vez muerto, convertido en Illapa Inca, servía además para relacionar el mundo de abajo con el Aquí-presente.


VISIÓN DE LA HISTORIA INCA
                                 En el mundo europeo occidental la concepción del tiempo de la historia es concebida de modo lineal. A partir del nacimiento de Cristo, ubicándolo en el año cero, que se considera como el hilo conductor a partir del cual se organizan los acontecimientos sucedidos a lo largo de la historia. Para ello los hechos se ubican en antes o después de Cristo. Pero no todas las sociedades organizan el tiempo de este modo. 
                              Para el mundo andino, la historia es concebida de modo cíclica, en una sucesión de constantes períodos de caos (desorden) y de cosmos (orden) del mundo. Es decir; el hilo conductor del desarrollo fueron grandes períodos iniciados por un cataclismo. Dichos períodos se denomina Pachakuti y parece que la labor del Inca Pachacutec está relacionado con esta idea (pues con su ascenso al poder significó un período de desorden e inicio de una nueva etapa de cambios en la historia inca). Pachacutec marcó e inicio de un cuarto período que terminó en "caos", con la invasión española, tras este período se inicia una larga espera del quinto Pachakuti o cataclismo transformador. Por lo que esta concepción es cíclica de la historia (inicio/fin - inicio/fin, etc).

                                     La concepción cíclica del tiempo, no solo fue un pensamiento de la sociedad inca, sino también fue un aspecto común con otras civilizaciones del mundo antiguo. Este modo de pensar devino, cuando el hombre tras observar que ciertos fenómenos naturales se repetían de modo consecutivo cada cierto tiempo, por lo que imaginó el tiempo en función a ello, es decir; a las estaciones del año, los tiempos de sequías y lluvias, migraciones de animales, etc. 
                              Esta concepción cíclica del tiempo fue desarrollada en civilizaciones orientales y americanas, siendo los griegos que profundizaron este concepto. Esta manera de pensar se nota en los pueblos nómadas y en las primeras civilizaciones, pues existe una intensa interacción entre la naturaleza y el hombre. El tiempo cíclico domina en la experiencia de los pueblos nómadas, porque se reencuentran ante las mismas condiciones en cada momento de su travesía. De ella surge la idea del eterno retorno donde hasta el mismo espíritu vuelve a empezar. 

COSMOVISIÓN INCA Y EL UNIVERSO DE LOS CONTRARIOS
                                 En el mundo andino había una visión dualista del mundo, los incas pensaban que el universo estaba dividido en una dualidad de contrarios que se complementan. Dichas mitades se proyectan en los niveles de vida andina en todo ámbito, como se puede observar en el siguiente cuadro:
Términos
Significado
Hanan
Hurin
Mundo de arriba
Mundo de abajo
Alaasa
Masaa
Derecha
Izquierda
Uma
Urco
Masculino
Femenino
Allauca
Ichoc
Dentro
Fuera
                              Por otra parte la dualidad al duplicarse origina la cuatripartición, como la división ritual del Cusco en cuatro suyos, o partes de las dos mitades: Hanan y Hurin Cusco. Estos a su vez se identificaban con una función particular. Se sabe que el espacio andino era concebido en dos niveles:
-Horizontal: En este plano los incas veían el mundo de forma dual: Hanan y Hurin (arriba y abajo). A su vez estas mitades eran divididas en dos, dando origen a la cuatripartición.
-Vertical: En este plano el mundo era dividido en tres: Hanan Pacha (mundo de arriba), Kay Pacha (mundo de aquí) y Uku Pacha (mundo de abajo).




        BIBLIOGRAFÍA

zMacera D. Pablo. Historia del Perú 1ro de Sec. Edit Labrusa. Lima. 1981.
zEspinoza Soriano, Waldemar. LOS INCAS: Economía Sociedad y Estado en la era del Tahuantinsuyo. Amaru Editores. Lima. 1987.
zTRILCE. Historia del Perú 1. Edición Organización Educativa Trilce. Lima. 2012.
zFilosperu-cosmo.blogspot.com/
zhttp://www.historiacultural.com/2010/03/cosmovision-andina-cultura-inca.html
zhttps://es.wikipedia.org/wiki/Cosmovisión_incaica
zhttp://peruguides.blogspot.pe/2014/01/1-cosmovisión-inca-el-tiempo-ciclico.html
zhttp://intercambiobienesperu.blogspot.pe/2010/04/inca-reciprocidad-en-el-mundo-andino.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario