sábado, 9 de enero de 2021

 CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS MILITARES


                                           Esta vía de tránsito que hoy se ubica entre la plaza Grau y la plaza Bolognesi, inicialmente se llamó 9 de diciembre, nombre dado durante el gobierno de Nicolás de Piérola en 1898, aperturada tras la demolición de la murallas virreinales, durante el periodo de la llamada República Aristocrática. Luego fue rebautizado como paseo Colón por ser una vía peatonal y aristocrática en su época, cuyas casonas antiguas de estilo republicano todavía quedan. En su breve trayecto se localizan el Museo de Arte de Lima, el Centro de Estudios Históricos Militares, el local del partido político Acción Popular, la Casa del Maestro. Casas de Molina, Menchaca, Wiese, Sal y Rosas. El paseo Colón constituyó una vía aristocrática, pues ahí se mudó la élite limeñas para vivir el elegantes casas-quinta y chalets de estilo europeo.
                                              
                                                          El Instituto de Estudios Históricos Militares fue fundado en 1944, con el objetivo de investigar, estudiar y difundir los acontecimientos de carácter histórico-militar nacionales. Custodia fuentes históricas de valor intrínseco por su contenido de acciones políticas y hechos militares realizados antes de la consolidación de la independencia hasta las últimas décadas del siglo XX.
                                             Respecto a su arquitectura, dicha construcción corresponde al local del Instituto del Higiene inaugurado en 1903. Su construcción estuvo a cargo de la Municipalidad de Lima, cuya diseño y dirección de su construcción estuvo a cargo del ingeniero Carlos León Carty, para su ubicación se decidió levantar dicho edificio en los terrenos de su propiedad que tenía en el pabellón "gótico" del Parque de la Exposición.
                                               Este proyecto para su edificación recibe el apoyo del gobierno de turno, pues recibe como obsequio, parte del material que se había traído de Francia y que formaba parte del pabellón del Perú, con la condición que debía ser rearmado, por lo que el proyecto del Instituto de Higiene tuvo que adaptarse en lo posible con el material obsequiado. Reproduciendo en lo posible la arquitectura del pabellón que tuvo el Perú en la exposición universal de París de 1889. En sí, es una adaptación del estilo arquitectónico tomándolo como un modelo, mas no el edificio íntegro como se llegó a pensar, es decir; no es el pabellón del Perú desarmado y vuelto a armarse en nuestro país. En dicho proyecto se aprovechó en lo posible material de construcción (fierros) y dibujos del Pabellón en el Perú.      
                                                  Es de saber que el Pabellón del Perú en la Exposición Universal de París del año 1900 sirvió para exponer ante el mundo muchos productos de nuestra tierra, lo mismo que sus artes y cultura. Era un edificio de dos plantas de influencia neorenacentista, obra del arquitecto francés Ferdinand Gaillard y cuya construcción fue financiada por el gobierno peruano. Al finalizar la exposición -que abarcó un área similar a nuestro actual Centro Histórico- cada país debía llevarse su pabellón. Aunque el gobierno peruano hizo muchos intentos por venderlo y hasta obsequiarlo allá en París, finalmente fue embarcado hacia el Perú.
Pabellón del Perú en la exposición universal de París de 1889.
Imagen: Lima la única.


Instituto de Higiene inaugurado en 1903, que luego en 1944, será el local del actual Instituto de Estudios Históricos Militares.
Imagen: Lima la única.                                            En lo arquitectónico el edificio que hoy ocupa el Instituto de Estudios Históricos Militares, se puede decir que su fachada posee un estilo neorenacentista propio del siglo XIX (conjugación de la arquitectura renacentista italiana del siglo XIV que se caracterizó por su simetría y proporción en sus construcciones, con la arquitectura del renacimiento francés del siglo XVI, pues por sus guerras en el norte de Italia tomaron sus ideas arquitectónicas, por lo que sobre la base gótico francés, se forjó ornamentos en forma de frontones, galerías, pilastras propios del renacimiento italiano).
                                             En la portada cada planta se caracteriza por estilos arquitectónicos distintos. En la segunda planta se destaca un óculo cubierto por una guirnalda a modo de óvalo horizontal colocadas en los extremos de cada lado. En los costados de esta edificación también hay dos óculos, en total son cuatro óculos que constituyen de ornamento.
                                               En el centro está una cúpula que da luz al interior de dicha construcción, tiene apariencia de un invernadero. Por último, en la parte superior destaca dos minaretes o torrecillas de estilo múdejar (estilo hispano-musulmán). Si comparan las fotos del Pabellón Perú de la exposición universal de París con la estructura actual, guarda mucha semejanza, ello debido a que los arquitectos trataron de buscar una adecuación tanto en materiales y planos con el diseño original. Como su uso en un inicio fue de ser un Instituto de Higiene y/o laboratorio bacteriológico, luego fue una comisaria, hoy es la sede del Instituto de Estudios Históricos Militares. En la actualidad el edificio carece de mantenimiento pues está cubierto del smog de Lima.
Frontis del Centro de Estudios Históricos - Militares.
En la parte superior del frontis de entrada está representa el escudo nacional, además hay adornos en forma de hojas de acanto y líneas que terminan en espiral que en lenguaje arquitectónico se llaman volutas. También hay dos cornucopias en diferentes direcciones derramando productos vegetales. Ello nos indica que dicha fachada tiene estilo neorenacentista.
En el frontis de dicho instituto se halla dos bustos que es un tipo de escultura que representa el rostro, parte del torso y el nacimiento de los brazos. Aquí está la representación del busto en homenaje al escritor mestizo Inca Garcilaso de la Vega, cuya obra sentó las bases del nuevo Perú.




El busto de Túpac Amaru II quien abrirá el camino hacia la lucha por la independencia del Perú.


Estas ventanas son de la segunda planta son de estilo gótico, constituidos por bíforas independientes, unidas por una guirnalda compuesta por hojas de acanto. Entiéndase por bíforas a una ventana de dos aberturas, la cual está dividida por una pequeña columna o pilastrilla, sobre ella se apoyan dos arcos, generalmente de medio punto. En ocasiones ella está enmarcada por otro arco, y en el espacio entre los arcos se inserta una decoración, un escudo de armas o una abertura circular.
Bíforas de la primera planta
Bíforas de la segunda planta 

Muestra de los óculos horizontales que permiten pasar la luz al interior, las cuales dos se hallan en la fachada frontal en cada esquina y dos en los costados. Dichos óculos se hallan ornamentadas con hojas de acanto.






























Alto relieve que se halla sobre los dos óculos frontales donde se puede observar al sol radiante rodeado por una guirnalda compuesta por hojas de acanto. Este diseño del sol radiante lo observamos en las banderas de Argentina y de Uruguay. 














































NOTA: Todas las fotografías son de mi propiedad, a excepción de las fotografías antiguas.


              BIBLIOGRAFÍA

   
thttp://www.limalaunica.pe/2016/04/el-instituto-nacional-de-higiene-1903.html     
thttp://arquitecturarepublicana.blogspot.com
thttps://medium.com/@culturaparalima/el-instituto-de-higiene-1903-71d334ca48cf
  

1 comentario:

  1. Yo lo visité hace ya varios años con un amigo. A comienzos de los 2000 posiblemente. Me gustó mucho. Me sorprendió más de lo que esperaba, y quien nos recibió e hizo el recorrido fue muy cordial. Como erammos profesores de historia, nos regalaron un librito a cada uno sobre la obra de Julio C. Tello.

    ResponderEliminar